Guanajuato, México.- Las inteligencias artificiales como Grok, Meta IA, ChatGPT y muchas más son utilizadas por los usuarios para responder toda clase de preguntas tomando así una alta relevancia en la actualidad.
Sin embargo estos programas utilizan una enorme cantidad de recursos naturales, entre ellos, agua. Por lo que ha generado un fuerte impacto ambiental en estos últimos años.
¿Cuánta agua utiliza la Inteligencia Artificial?

Los servidores que resguardan los datos, procesan la información, por lo que durante su labor es inevitable que no se calienten, ante esto se debe de utilizar un sistema de refrigeración que demanda agua libre de bacterias e impurezas que pudieran obstruir el sistema, como explica la Universidad de Yale.
El consumo varía dependiendo del lugar y la tecnología utilizada, pero los grandes centros de datos pueden consumir millones de litros al año para mantener el sistema en funcionamiento sin sobrecalentarse.
Una parte del recurso se evapora, mientras que otra se reutiliza entre 3 y 4 veces.
Según un informe de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, un centro de datos promedio utiliza cerca de 1 millón 362 mil 748 litros para enfriar los equipos.
¿Cuáles son los modelos de IA que gastan más recursos y de que depende que los gasten?

ChatGPT, utiliza alrededor de 500 mililitros de agua para responder entre 10 y 50 preguntas. Mientras que Grok la IA de X, destaca que gasta cerca de 50 mililitros de agua por cada pregunta realizada desde la red social.
Como modelos de lenguaje, no tienen un límite específico de preguntas que puedan contestar al día. Tienen la capacidad de procesar y responder cientos de consultas por hora. Meta explica que esto depende de:
- La complejidad de las preguntas
- La cantidad de texto que debe procesar
- La velocidad de conexión a internet
- La carga de trabajo del servidor
La IA de Meta puede responder entre 4 y 6 millones de preguntas por mes, consultadas por cerca de 90 millones de personas. La cantidad de agua utilizada varía precisamente de la cantidad de trabajo, así como de la ubicación del centro de datos que esté alimentando a la IA.
En los últimos meses, la industria de la tecnología ha comenzado a poner los ojos en DeepSeek, la inteligencia artificial china que según sus creadores, es mucho más barata y podría consumir mucha menos energía de la que consumen servicios homólogos.
¿En dónde se encuentran los centros de datos de las IA?

América del Norte, Europa, Asia-Pacífico son algunos de los puntos del mundo que albergan los centros de datos, es decir, instalaciones físicas que almacenan la información confirmadas por servidores y unidades de almacenamiento.
Estados Unidos se ha convertido en uno de los centros más avanzados del mundo con tecnología de última generación en Seattle, Austin y Silicon Valley, siendo esta última ciudad, sede de empresas como Google, Apple, HP o Facebook.
En tanto, Europa alberga apenas el 15% de los centros. Al demandar una masiva cantidad de energía, la huella ambiental es considerable, según C&C Technology Group, se les atribuye el 0.3% de las emisiones globales de carbono.
En territorio mexicano también han comenzado a florecer los centros de datos, que actualmente están ubicados en Querétaro, Ciudad y Estado de México.
Más noticias sobre la Inteligencia Artificial
¿Cuánta agua consume ChatGPT para crear imágenes estilo Studio Ghibli?
¿Qué tan confiable es el chatbot de X, la Grok AI que da respuesta en la red de Elon Musk?
Estos son los riesgos de crear imágenes al estilo de Studio Ghibli con Chatgpt