Ciudad de México, México.– Aunque algunas personas puedan pensar que el descanso del 1° de mayo, el Día del trabajo, puede moverse para el viernes y que sea puente, la Ley Federal del Trabajo señala que no se moverá.
El Día del trabajo conmemora el avance de los trabajadores y la lucha obrera para conseguir derechos laborales, por lo que es un día de descanso obligatorio y, si acaso trabajarás ese día, deben pagarte un sueldo triple.
¿Cuándo es el descanso del 1° de mayo?
Es el jueves y no se va a recorrer al viernes 2 para tener un puente. Los únicos días festivos que la LFT contempla para puentes son para celebrar y conmemorar la Revolución mexicana, la constitución y el natalicio de Benito Juárez.
- Día de la constitución: del 5 de febrero se mueve al primer lunes del mes
- Natalicio de Benito Juárez: del 17 de marzo se mueve al tercer lunes de marzo
- Revolución mexicana: del 20 de noviembre se mueve al tercer lunes del mes

El resto de descansos obligatorios contemplados por la ley no permite moverse y, sin importar el día de la semana en que caigan, ese será el día que no se labora. Los días inamovibles son:
- 1° de enero por Año Nuevo
- 1° de mayo por el Día del trabajo
- 16 de septiembre por la Independencia
- 25 de diciembre por Navidad
¿Cuánto deben pagarte por trabajar el 1° de mayo o Día del trabajo?
Según el artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, LFT, personas empleadoras y trabajadores que trabajen de manera habitual en un centro o institución, tienen derecho a recibir un salario doble sobre su salario regular en caso de ser llamados para laborar en días de descanso obligatorio.
Aunque se maneja como un sueldo doble, la realidad es que es un doble sueldo sobre el base, es decir, te deben pagar el equivalente a tres sueldos. En caso de negativas, puedes acudir a las oficinas de Conciliación y arbitraje, donde te darán asesoría legal gratuita y, en caso de llegar a los tribunales, también un abogado gratuito.

¿Qué se celebra el 1° de mayo?
El movimiento obrero comenzó en Chicago en 1886, cuando miles de obreros de fábricas se reunieron para exigir mejores condiciones de trabajo, como la reducción de la jornada, días para descansar, salario justo, libertad de asociación, etc.
La lucha se extendió y llegó a México en 1913. En ese momento, 20 mil obrero mexicanos tomaron las calles en una marcha para exigirle al gobierno una reducción de la jornada laboral al presidente de la época, Victoriano Huerta.
Hasta 1923, Álvaro Obregón promulgó el Día del trabajo en México y en el artículo 123 de la constitución mexicana se establecen algunas garantías para los trabajadores, pero la Ley Federal del Trabajo, señala los lineamientos legales para asegurar el bienestar del empleador y el empleado.
