Guanajuato, Gto.- El Partido Verde Ecologista de México propuso modificar la Ley de Protección Animal de Guanajuato para crear las corridas de toros sin violencia.
Esto busca establecer que los espectáculos taurinos deben desarrollarse sin violencia dentro y fuera de la plaza, como alternativa para garantizar la vida y la preservación de la especie del toro de lidia en el estado.
El legislador Alejandro Contreras Guerrero explicó que con la iniciativa se promueve una adaptación significativa a las corridas de toros, con respeto al patrimonio, así como a los derechos de los animales.

Abundó que solo siete países en el mundo permiten la tauromaquia: España, Portugal, el sur de Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela; mientras que, en la mayoría de los países, se considera un delito.
Contreras Guerrero expuso que en México, nueve estados han declarado la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial, de los cuales cuatro pertenecen al Bajío: Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas, además de Tlaxcala, Hidalgo, Colima, Nayarit y Nuevo León.
Detalló que en 20 entidades federativas y la Ciudad de México los espectáculos taurinos están exceptuados como actos de maltrato animal, a fin de no ser sancionados con base en la legislación local, lo cual implica —dijo— una aceptación tácita de que dichos eventos son maltrato animal.
Contreras Guerrero remarcó que el argumento que da validez a las corridas de toros es que, tanto en la fiesta charra como en la cultura taurina, confluyen elementos económicos, turísticos y ambientales que, a lo largo de casi 500 años, han beneficiado y siguen beneficiando a una gran cantidad de guanajuatenses. Agregó que también son parte del folclor, tradición, estilo de vida, historia, mitos, creencias, conservación de especies animales y vegetales, así como costumbre colectiva e identidad.
Alejandro Contreras señaló que de los 46 municipios del estado, solo 10 de ellos tienen un ingreso por corridas de toros: Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Cuerámaro, Irapuato, León, Moroleón, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz y Uriangato.
Afirmó que, si bien los eventos taurinos pueden ser actividades culturales para un grupo reducido de personas, eso no significa que sean dignos de protección legal.
“Todos los espectáculos que implican corridas de toros, novilladas, becerradas, rejones y tientas innegablemente atentan contra la protección y el bienestar animal y, por lo tanto, ya no son aceptados por la mayoría de las y los guanajuatenses. Los argumentos que intentan justificarlas, como el arte, la cultura, la tradición o la economía, ya no son válidos o contienen información errónea, inexacta o falaz”, enfatizó.
El congresista subrayó que las corridas de toros implican un sufrimiento físico y psicológico profundo para los animales involucrados, cuya integridad y bienestar —dijo— son sistemáticamente vulnerados durante el transcurso de la práctica.
Insistió en que transitar hacia espectáculos taurinos sin violencia es un paso necesario para equilibrar el respeto por una tradición arraigada en muchos guanajuatenses, quienes valoran estos eventos como parte de su identidad y patrimonio. Afirmó que esta evolución es crucial para garantizar la preservación de la vida y el bienestar de los toros y demás animales involucrados.

“Es un avance significativo para salvaguardar la vida y los derechos de los toros, así como de todos los animales que participan en estos eventos. Pero también es una reforma respetuosa con las tradiciones y costumbres de aquellas personas que viven de la especie del toro de lidia”, finalizó.
Será la Comisión de Medio Ambiente quien estudie esta propuesta. Hasta el momento no se ha anunciado si habrá mesas de trabajo con empresarios taurinos o entusiastas de la fiesta brava.
Últimas noticias de corridas de toros
El Congreso de la CDMX aprueba las corridas de toros sin violencia: ¿cómo serán?
Posponen corrida de toros en San Luis de la Paz después del asesinato de Irán Belmont
Cancelan la ‘Grandiosa Corrida de Toros Internacional’ en San Miguel de Allende