Acámbaro, Guanajuato.- El Museo Comunitario Fray Bernedo Padilla, de la comunidad de Nuevo Chupícuaro, fue el escenario de una inmersión en la cultura c, una de las tradiciones prehispánicas más enigmáticas del occidente de México.
La conferencia magistral, impartida por el Dr. Eliseo Padilla, actual coordinador de catalogación e investigación de las colecciones arqueológicas del occidente de México en el Museo Nacional de Antropología e Historia, ofreció una perspectiva profunda y renovada sobre esta importante civilización.

Así fue la cultura Chupícuaro
Padilla desglosó los aspectos más relevantes de la cultura Chupícuaro, que floreció entre los municipios de Acámbaro, Jerécuaro y Tarandacuao entre el 800 a.C. y el 200 d.C. A través de una presentación dinámica y apoyada en evidencia arqueológica, el especialista destacó la sofisticación de su alfarería, reconocida por sus intrincados diseños geométricos y vibrantes colores, que la convierten en una de las más distintivas de Mesoamérica.
Indicó que a finales de los años 40, el Museo de Antropología e Historia recibió una gran colección, la cual es de las consentidas, albergando 400 entierros junto con sus ofrendas de vasijas, que se depositaron para la sepultura. “Las vasijas son maravillosas, hermosas, con sus colores y formas que trascienden e innovan. Las decoraciones son increíbles, matan a cualquier otra forma de cerámica mesoamericana”.
Durante la charla, enfatizó la importancia de las recientes investigaciones y el meticuloso trabajo de catalogación que se realiza en el museo, el cual ha permitido arrojar nueva luz sobre las prácticas funerarias, la organización social y las redes de intercambio de los Chupícuaro. El Museo de Antropología alberga mil 450 piezas, junto con otras colecciones particulares que fueron donadas a finales del siglo XIX, por lo que se integraron al acervo más de dos mil piezas.

La conferencia no solo resaltó la belleza y complejidad del arte Chupícuaro, sino que también invitó a la reflexión sobre el papel crucial de la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico. El Dr. Padilla hizo hincapié en que cada pieza catalogada y estudiada es un fragmento vital para reconstruir la historia de nuestros ancestros y comprender la riqueza cultural que define a México.
Últimas noticias de Acámbaro
Comunidades de Acámbaro enfrentan problemas por escasez y mala calidad de agua
Comunidad Chupícuaro, en Acámbaro lleva semanas sin agua, ¿por qué?
Taj Mahal mexicano se encuentra en Acámbaro ¿ya lo conocías?