Guanajuato, Gto.-  No fue aprobado el proyecto de decreto en materia de conservación y protección de los maíces nativos. La fracción panista expuso que si bien se requiere fortalecer los procesos, las estrategias y las políticas para la conservación de las distintas variantes, no así en la aplicación de una reforma que endurece la normativa para restringir el uso de transgénicos, lo que podría provocar una crisis alimentaria y económica al país.

 
No fue aprobado el proyecto foto: archivo

La diputada de Morena Eugenia García Oliveros lamentó que la mayoría panista se opusiera a una reforma que reconoce al maíz nativo como patrimonio biocultural y alimentario, y que prohíbe la siembra de variedades genéticamente modificadas.

Somos hijos del maíz. El grano que permitió el florecimiento de las grandes culturas primarias, el que alimentó a los pueblos originarios de México y fue la base de su alimentación” señaló García Oliveros, al votar en contra del dictamen en sentido negativo sobre la reforma que buscaba elevar a rango constitucional la protección de las razas nativas de maíz.

 
foto: archivo

La semilla criollase ha adaptado a las condiciones naturales del campo

La reforma, aprobada previamente por la Cámara de Diputados federal, modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para declarar la protección de las razas nativas y su diversificación constante, resaltando su valor intrínseco y su importancia para la soberanía alimentaria y la biodiversidad.

La semilla criolla, producto del esfuerzo de generaciones en las tierras de cultivo mexicanas, se ha adaptado a las condiciones naturales del campo y puede ser tan resistente como una semilla genéticamente modificada”, explicó la diputada, quien insistió que privilegiar los transgénicos ignora la riqueza genética y cultural de las semillas tradicionales.

 
 

Destacó que votar en contra de esta protección es ir en contra de las condiciones necesarias para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud del país. Reafirmó su apoyo a los sistemas de cultivo tradicionales, especialmente la milpa, y al uso de semillas nativas, libres de modificación genética.

Eugenia García Oliveros recordó que México es autosuficiente en maíz blanco, utilizado para la elaboración de tortillas, base de la dieta nacional, y que las importaciones se concentran en el maíz amarillo, destinado principalmente a la industria y la alimentación animal.

La congresista del PAN María Isabel Ortiz Mantilla destacó que todos coincidían en la importancia del maíz, que muestra la riqueza de la biodiversidad de México, pero que para ese tipo de reformas primero se tenía que priorizar la biodiversidad y cómo se va a proteger el maíz nativo y la riqueza natural del país. También dijo que es necesario revisar cómo se va a ayudar a que se tenga soberanía alimentaria y el manejo de agro tecnológicos, lo que consideró que deberían ser las prioridades.