Guanajuato, Gto .- El derecho a cuidar y ser cuidados llegó en dos propuestas diferentes al pleno del congreso de Guanajuato.

Movimiento Ciudadano propone reformar la constitución local para establecer éste derecho, mientras que Morena incluso propone crear la Ley del Sistema de Cuidados para el Estado de Guanajuato.

 
 

La diputada emecista Sandra Alicia Pedroza Orozco presentó que el cuidado como un derecho humano universal se constituye como aquellas actividades y relaciones requeridas para atender las necesidades físicas, psicológicas y emocionales de todas las personas, con un enfoque en mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, en situación de discriminación o que requieran de cuidados especiales, ayuda técnica o apoyos humanos para su desarrollo cotidiano.

Explicó “el cuidado como un derecho es una función social e implica la promoción de la autonomía personal, la atención y la asistencia a las personas en situación de dependencia. Organiza el conjunto de acciones que la sociedad lleva a cabo para procurar el desarrollo integral y el bienestar cotidiano de quienes requieren la ayuda de otras personas para realizar actividades de la vida diaria”.

 
 

Sostuvo que en México se ha avanzado en la materia a través de instrumentos normativos como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que contienen disposiciones más específicas sobre cuidados, pero que existe una ausencia del reconocimiento al derecho a los cuidados de manera explícita y con una perspectiva de derechos humanos.

Señaló que la propuesta pretende establecer en la Constitución Política local el reconocimiento del derecho a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado, con la definición de cuidados y estableciendo de que se incluyen como personas prioritarias de cuidado a las mujeres, infancias y adolescencias, personas adultas mayores, o en situación de discriminación o dependencia que requieran cuidados especiales, ayuda técnica o apoyos humanos para su desarrollo cotidiano.

 
 

La presente iniciativa propone que el Sistema Estatal de Cuidados tenga como finalidad garantizar el derecho al cuidado mediante la creación, ampliación y regulación de los servicios públicos y privados de cuidados, remunerados y no remunerados, así como de las condiciones laborales de las personas trabajadoras cuidadoras, considerando su formación, capacitación y profesionalización”, abundó

Por su parte, la legisladora de Morena, Martha Edith Moreno Valencia presentó una iniciativa para crear la Ley del Sistema de Cuidados para el Estado de Guanajuato y reformar la Constitución Política local.

Esto pretende poner en marcha un sistema público en Guanajuato que atienda específicamente las necesidades sociales en materia de cuidados, transformando así la división sexual del trabajo que, dijo la diputada, actualmente impera en la sociedad.

 
 

Dijo que hay una urgencia de atender las causas más profundas de la desigualdad de género que afecta de forma exponencial la autonomía y en general la vida de mujeres, niñas y adolescentes.

Detalló que los cuidados son indispensables para la reproducción de la vida y de la sociedad, así como de la fuerza laboral que echa a andar la economía mundial.

Explicó que los cuidados se refieren a aquellas actividades que generan diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas, “es toda acción que se realiza en favor de las personas para procurar en diferente medida sus vidas. Existen muchas formas de otorgar cuidados como cuidados directos, precondiciones de cuidado y gestión mental

Aunque la mayor parte de los cuidados se realizan en favor de un niño, niña, adolescente o a una persona con dependencia, Martha Edith Moreno dijo que estos no se limitan a la atención de esos sectores. “Todas las personas necesitan de cuidados en distinta medida para el desarrollo y el bienestar de sus vidas cotidianas, incluido el autocuidado”, enfatizó.

Describió que la particularidad del trabajo de cuidados es que, a diferencia del resto de trabajos, no se reconoce como tal, y que históricamente se le ha relacionado más bien como un atributo natural de las mujeres, inventando así una injusta justificación para responsabilizar a las mujeres de las actividades de cuidados.

 
 

Al reconocer el derecho al cuidado se reconoce también el valor económico del trabajo de cuidados, de forma que se abona a garantizar también los derechos de las personas que proveen cuidados, dejando atrás la asignación sexista del cuidado como una responsabilidad exclusiva de las mujeres, puntualizó la congresista.

Sostuvo que, de acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, en 2023, en Guanajuato se registró que se destinan semanalmente un total de 143.8 millones de horas a actividades de cuidado, de las cuales el 75% proviene del tiempo de mujeres y solo el 25% del de hombres.

Abundó que con la nueva ley se propone garantizar a todas las personas el acceso y el disfrute del derecho a los cuidados, con base en el principio de corresponsabilidad entre todas las personas, las familias, la comunidad, el sector privado y el Estado; así como crear un sistema en el que participarían diversas instituciones públicas que tengan una relación con la tarea que implican los servicios de cuidados.

 
 

También se propone el reconocimiento de los aportes económicos que realizan las personas cuidadoras, así como dignificar sus condiciones laborales, por ejemplo, su inclusión progresiva a un sistema de seguridad social. 

Sobre la reforma constitucional se pretende reconocer el derecho de todas las personas al cuidado, que sustente su vida y le otorgue los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de todo su ciclo vital.

Morena busca garantizar representación indígena en ayuntamientos de Guanajuato

Morena presentó una iniciativa para que todos los pueblos y comunidades indígenas gocen de mayor certidumbre de que tendrán representantes en los Ayuntamientos de sus municipios.

Para lograr esto se tiene que reformar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato

Plásida Calzada Velázquez, diputada representante de las comunidades indígenas, explicó  que los municipios de Dolores Hidalgo, Salvatierra, San Luís de la Paz y San Miguel de Allende, cuyos ayuntamientos se conforman por diez regidores y su respectivo síndico y alcalde, a pesar de tener comunidades indígenas, no cuentan con el porcentaje de población indígena necesario para contemplar en las diez regidurías una fórmula conformada por indígenas en los primeros cuatro lugares de las planillas.

 
 

Planteó el caso de los municipios de Tierra Blanca, Victoria y Atarjea que a pesar de que sí cuentan con el porcentaje requerido para presentar la fórmula de candidaturas a regidurías integrada por personas indígenas, al ser menos los regidores que integran los ayuntamientos de esas municipalidades, es menos la probabilidad de que el sector indígena tenga representación en su cabildo.

Calzada Velázquez reveló que la única posibilidad real de que el sector indígena tenga posibilidades tangibles de tener representantes ante los Ayuntamientos depende, principalmente, de que el partido político triunfante obtenga una alta votación en las urnas respecto de los demás partidos contendientes.

 
 

Lamentó que la posibilidad de exclusión disminuye si se apegan a que los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes no están obligados a contemplar en sus planillas a ciudadanos indígenas en los primeros cuatro lugares de la lista de regidores, si en la misma el candidato a presidente municipal o síndico son indígenas. Esto lo calificó de utópico, pues dijo históricamente el sector indígena siempre ha sido relegado en la toma de decisiones del ámbito público.

Propuso que en las planillas cuyo registro se solicite para integrar ayuntamientos de municipios en que la población indígena originaria registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el último Censo General de Población y Vivienda exceda el veinticinco por ciento y el municipio se encuentre en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes incorporen al menos una fórmula de candidaturas a regidurías integrada por personas indígenas en los primeros tres lugares de la lista.

Mientras que, en las planillas para ayuntamientos en que la población indígena originaria registrada sea menor del veinticinco por ciento y el municipio se encuentre en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes deberán incluir al menos una fórmula de candidaturas a regidurías integrada por personas indígenas en los primeros cuatro lugares de sus respectivas planillas.