Ciudad de México, México.- Autoridades veterinarias confirmaron la presencia del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en el municipio de Huixtla, donde se han registrado nueve casos, incluidos ocho en reses y uno en un perro doméstico.
Aunque la situación genera preocupación entre ganaderos y pobladores, los especialistas llaman a no entrar en pánico, ya que existen tratamientos eficaces y se están implementando medidas de contención.

“Aquí en Huixtla hay 8 casos en ganado ya confirmados y uno en un perro. Pero, como repito, ya están controlados y pueden comprobarlo con imágenes, para no alarmar a la población”, aseguró un médico veterinario zootecnista que participa en la vigilancia epidemiológica.
¿Cómo se transmite el gusano barrenador?
El contagio ocurre cuando la mosca del gusano barrenador deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Las larvas emergen rápidamente y comienzan a alimentarse del tejido vivo del hospedador.
“En menos de tres días, las larvas se convierten en moscas y pueden reproducirse con gran facilidad. Por eso es fundamental revisar al ganado con frecuencia y tratar cualquier lesión de inmediato”, explicó el médico veterinario Fernando N.
Tratamiento y medidas preventivas

El tratamiento para animales infectados incluye el lavado profundo de la herida, la extracción manual de las larvas, y la aplicación de medicamentos como el polvo Negasunt y el aerosol Topazone.
También se recomienda el uso de Ivermectina y baños con productos antiparasitarios para prevenir nuevas infestaciones.
En caso de encontrar larvas, es crucial no dejarlas al aire libre, ya que podrían sobrevivir y convertirse nuevamente en moscas. Deben ser destruidas o almacenadas en alcohol etílico al 70%.
Primer caso en un perro
El brote no se limita al ganado. En la colonia Las Lechugas, en la zona baja de Huixtla, se detectó el primer caso en un perro, el cual ya fue tratado exitosamente. Esto evidencia que cualquier animal de sangre caliente puede ser víctima de la plaga, incluidos los domésticos.
Advertencias y desinformación
Los especialistas han detectado una creciente desinformación entre los ganaderos, quienes temen que los casos puedan derivar en una cuarentena sanitaria. Sin embargo, los veterinarios insisten en que no se están aplicando restricciones, y que los productores reciben seguimiento y tratamiento gratuito.
“Eso es falso. Al contrario, se les da un seguimiento veterinario para tratar y curar a los animales enfermos”, enfatizó Fernando N.
También se desaconsejan prácticas que generen heridas abiertas en los animales, como el marcaje con fuego, especialmente en esta temporada donde se han registrado casos activos.
Primer caso en humanos

El brote escaló de nivel al confirmarse el primer caso de miasis cutánea humana en la región. Se trata de una mujer de 77 años, originaria del municipio de Acacoyagua, quien actualmente se encuentra bajo atención especializada en Ciudad Salud, Tapachula, en condición estable.
La Secretaría de Salud alertó sobre los riesgos de esta infestación en humanos, que ocurre del mismo modo que en los animales: las moscas depositan huevos en heridas expuestas y las larvas se alimentan del tejido humano, lo que puede derivar en infecciones graves.
¿Cómo identificar miasis en humanos? Síntomas
De acuerdo con especialistas de la UNAM, los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor localizado y progresivo
- Inflamación y enrojecimiento
- Secreciones purulentas con mal olor
- Sensación de movimiento bajo la piel
- Fiebre o malestar general
- Presencia visible de larvas
Ante cualquiera de estos signos, se recomienda acudir de inmediato a un centro médico y no intentar remover las larvas por cuenta propia.