Ciudad de México, México.- Durante lo que resta de mayo y a lo largo de junio, México registrará ligeramente más lluvias que el promedio histórico, informó este jueves el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La previsión también contempla una temporada de ciclones tropicales 2025 con actividad cercana o ligeramente superior al promedio, tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico.

Temporada de lluvias y ciclones arranca con pronósticos por encima de lo habitual

Conagua prevé más lluvias de lo normal y una temporada de ciclones activa en 2025, con efectos por el fenómeno ENOS y el cambio climático

En conferencia de prensa, el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional, Fabián Vázquez Romaña, detalló que este comportamiento está relacionado con la actual fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se espera se mantenga durante buena parte de la temporada de huracanes.

“La actividad ciclónica será cercana o ligeramente superior al promedio climatológico”, indicó el funcionario, quien habló en representación del director general de Conagua, Efraín Morales López.

Cuántos ciclones se esperan en 2025

La temporada de ciclones comenzó oficialmente este 15 de mayo en el Pacífico, y dará inicio el 1 de junio en el Atlántico. Para este 2025, Conagua pronostica:

En el Pacífico: entre 16 y 20 ciclones tropicales, de los cuales:

  • 8 a 9 serían tormentas tropicales,
  • 4 a 5 se convertirían en huracanes de categoría 1 o 2,
  • 4 a 6 podrían alcanzar la categoría 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson.

En el Atlántico: entre 13 y 17 ciclones tropicales, de los cuales:

  • 7 a 9 serían tormentas tropicales,
  • 3 a 4, huracanes categoría 1 o 2,
  • 3 a 4, huracanes de gran intensidad (categorías 3, 4 o 5).

¿Cuáles son los estados más vulnerables?

Conagua prevé más lluvias de lo normal y una temporada de ciclones activa en 2025, con efectos por el fenómeno ENOS y el cambio climático

Estadísticamente, tres ciclones impactan las costas mexicanas cada año desde el Pacífico, y dos desde el Atlántico. Los estados con mayor número de impactos históricos incluyen:

  • Baja California Sur
  • Quintana Roo
  • Sinaloa
  • Veracruz
  • Tamaulipas
  • Yucatán

Además, se señaló que septiembre es el mes con mayor número de desarrollos ciclónicos, seguido de octubre, lo que hace de la segunda mitad del año el periodo más crítico.

Cambio climático: más fenómenos extremos

Conagua prevé más lluvias de lo normal y una temporada de ciclones activa en 2025, con efectos por el fenómeno ENOS y el cambio climático

El Gobierno de México subrayó su compromiso con la generación oportuna de información meteorológica, para fortalecer la prevención y respuesta ante fenómenos que son cada vez más extremos debido al cambio climático.

Esta labor forma parte de las acciones del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que busca garantizar una gestión responsable y equitativa del recurso hídrico en el país.

Tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico, la temporada de ciclones tropicales finalizará el 30 de noviembre. Mientras tanto, autoridades federales recomiendan a la población mantenerse informada, atender los avisos oficiales y tomar precauciones ante posibles afectaciones por lluvias intensas o vientos fuertes.