EN LAS ÚLTIMAS semanas, México ha enfrentado una creciente presión sobre su sistema eléctrico, una situación que ha coincidido con una intensa ola de calor que afecta a gran parte del país.
De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la demanda de electricidad ha alcanzado niveles críticos.
El 19 de mayo, el margen de reserva operativa cayó por debajo de 6%, lo que activó una alerta preventiva por riesgo de desbalance entre oferta y demanda.
A las 14:00 horas de ese día, la demanda fue de 47 mil 660 megawatts, apenas por debajo de la oferta disponible de 47 mil 834 megawatts.
Este margen tan estrecho refleja una situación frágil, especialmente cuando se prevé que la demanda podría superar los 50 mil 800 megawatts en los días siguientes.
Este fenómeno no es nuevo.
En mayo de 2024, una situación similar obligó a las huestes de Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino a realizar cortes programados para estabilizar el Sistema Interconectado Nacional.
Sin embargo, desde entonces, por razones de seguridad nacional, el gobierno federal ha dejado de publicar los estados operativos del sistema, lo que ha generado incertidumbre entre la población.
Durante las últimas dos semanas, los estados más afectados por los apagones han sido aquellos con temperaturas más extremas.
Según reportes recientes, entidades como Sinaloa, Guerrero, Coahuila, Tamaulipas, Michoacán, Nuevo León y San Luis Potosí han registrado una alta incidencia de cortes eléctricos.
En algunos municipios de Sinaloa, por ejemplo, ya se han reportado fallas eléctricas recurrentes.
Además, en la península de Yucatán, particularmente en Quintana Roo, Yucatán y Campeche, también se han registrado apagones, atribuidos a problemas con la calidad del gas natural utilizado en las plantas generadoras.
El aumento en el uso de ventiladores, aires acondicionados y otros sistemas de enfriamiento ha disparado la demanda eléctrica.
A esto se suma una infraestructura que, en algunas regiones, no ha sido modernizada al ritmo del crecimiento poblacional y del cambio climático.
Además, la generación de energía renovable ha sido inconsistente: en mayo de 2024 la generación eólica y solar cayó en más de 700 megawatts debido a condiciones meteorológicas adversas.
La Comisión Federal de Electricidad ha advertido que podrían implementarse cortes programados para evitar colapsos mayores.
CON UN LLAMADO a la unidad y a la formación de líderes empresariales, Coparmex inauguró en Los Cabos su Seminario Nacional 2025. Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional, destacó que este encuentro no es solo formativo, sino estratégico para renovar liderazgos y fortalecer el compromiso con México. Las MiPyMEs fueron reconocidas como el motor del empleo y el bienestar. El seminario abordará temas clave como justicia, inteligencia artificial y entorno económico. Este espacio reafirma que la formación es esencial para construir un país más justo, competitivo y humano.
PARECE QUE LA española Telefónica está decidida a irse lo antes posible del continente, pues ahora vendió por 440 millones de dólares sus operaciones en Uruguay. Esta transacción, realizada a través de su filial Telefónica Hispanoamérica, sigue a desinversiones recientes en Argentina y Perú. Aunque aún sujeta a aprobaciones regulatorias, la transacción refuerza la intención del grupo español de concentrarse en mercados clave. Además, se especula que la división de México, al cargo de Camilo Aya, podría ser el siguiente país en su proceso de salida.
TELEVISAUNIVISION Y DISNEY firmaron un acuerdo para la distribución de contenido en español en América del Norte. A partir del 3 de junio, canales como Univision y TUDN estarán disponibles en Hulu + Live TV, ampliando el acceso a eventos deportivos clave para la audiencia latina en Estados Unidos. A cambio, ViX integrará Disney+ en su oferta en México, fortaleciendo su atractivo frente a competidores como Netflix y Prime Video.
LA IMPLEMENTACIÓN DE la norma ambiental NAE-SMA-009-2024 en Nuevo León está generando controversia por su aparente contradicción entre ecologismo y beneficio económico. Aunque busca proteger zonas cercanas a la Sierra Madre mediante el uso de botes especiales de hasta 30 mil pesos, su obligatoriedad implícita y el hecho de que la dependencia reguladora también los comercialice, ha despertado sospechas. La situación se agrava por las investigaciones que vinculan al titular de Parques y Vida Silvestre, Glen Villarreal Zambrano, con una red de empresas fantasma.