Guanajuato, Gto.- Recuerda que el 16 de julio del 2025 se acaba el ciclo escolar (2024-2025), para los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Por lo que, después de esos días, podrás tramitar el certificado de estudios de estos niveles educativos.
Ahora bien, si lo que quieres es tener el certificado de estudios de secundaria en Guanajuato, podrías ir directo a las oficinas de la escuela secundaria en la que tu hijo/a está inscrito y pedirlo en coordinación escolar.
En cambio, si lo que quieres es tener el certificado digital de secundaria, puedes ingresar a la plataforma digital de la Secretaría de Educación de Guanajuato. A continuación te brindamos el tutorial de cómo descargar el certificado de secundaria sin la necesidad de ir a la escuela para ir por el trámite.
¿Cómo descargar mi certificado de secundaria en Guanajuato?

El Certificado de estudios de Secundaria es un documento que se entrega cuándo el estudiante ha finalizado y acreditado el curso escolar. Por eso, es importante ir monitoreando el rendimiento y la efectividad del estudiante porque dependerá de si aprueba y finaliza el ciclo escolar, para que este pueda acreditarse y obtener este valioso trámite.
Por eso, es importante el no deber materias o esperar a que se entregue la boleta de calificaciones, porque solo así, podrá efectuarse el certificado de estudios.
La forma más sencilla de descargar el certificado de secundaria en Guanajuato, es en la plataforma digital de la Secretaría de Educación de Guanajuato. En dónde solo te van a pedir tu CURP o un conjunto de datos generales del estudiante, esto último, si no cuentas con tu CURP a la mano.
Ahora bien, para descargar el certificado de secundaria solo sigue los siguientes pasos:
1. Puedes acceder al siguiente link, que es del portal digital de la Secretaria de Educación de Guanajuato: https://trayectoriaeducativa.seg.guanajuato.gob.mx/index.aspx
2. Deberás proporcionar los datos que te solicitan como es la Clave Única de Registro de Población (CURP), si no la tienes, puedes ingresar poniendo los datos generales.
3. Después, debes dar clic en la opción “Entrar” para poder conseguir el certificado de secundaria, y cuando se te muestre el documento podrás seleccionar el botón de “Descargar” para poder guardarlo así y poderlo imprimir y listo, tendrás tu certificado.

¿Si perdí mi certificado, cómo puedo tramitar un duplicado de certificado de secundaria en Guanajuato?

Si en dado caso, perdiste el certificado de estudios de secundaria puedes tramitar un duplicado en las oficinas que te queden más cercanas del Instituto de Alfabetización de Educación Básica para Adultos (INAEBA). En dónde para poder tramitar de nuevo el certificado de secundaria, solo necesitas tener los siguientes documentos:
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Copia del acta de Nacimiento.
- Copia del certificado de primaria.
- Copia de la identificación oficial que debe de estar vigente (está si es el caso de ser adulto)
- Una fotografía de tamaño infantil.
Cuándo acudas a las oficinas más cercanas de tu localidad, y tengas los documentos mencionados anteriormente, deberás llenar un formato de solicitud que te pidan ahí, y te indicarán un tiempo aproximado en cuánto tu trámite esté listo.
Cuándo pase el tiempo establecido para que se expida el duplicado del certificado de secundaria, podrás acudir a las mismas oficinas del INAEBA o llamar a la coordinación de la zona para ir por tu trámite, aunque es posible, que la misma instancia se comunique contigo antes para confirmar si tu trámite está listo para poder ir a retirarse.
A continuación te presentamos los mapas de las oficinas del INAEBA en Guanajuato de las ciudades de Celaya (también gestiona las ciudades de Apaseo el Grande y Apaseo el alto); Silao (que gestiona también a Guanajuato capital y Romita); Irapuato; León (zona norte, sur) y San Miguel Allende (También gestiona la ciudad de Comonfort).
1. Mapa de las oficinas del INAEBA en Celaya (Apaseo el Grande y Apaseo el Alto).
2. Mapa de las oficina de Silao (Guanajuato y Romita)
3. León
Norte (Norte)
Sur (León)
4. Irapuato
5. San Miguel de Allende (y Comonfort)