Guanajuato, Gto.- En medio de una creciente presión social por la despenalización del aborto, colectivos feministas de Guanajuato criticaron el formato del reciente debate legislativo sobre el tema, al considerar que fue sesgado, excluyente y fragmentado.

La discusión, realizada el pasado 9 de mayo en la Mesa de Justicia del Congreso local, fue señalada por limitar la participación de sociedad civil, especialistas y académicos, lo que, según las activistas, vulnera el principio de equidad en un tema de derechos humanos.

Colectivos critican debate sesgado sobre aborto en Guanajuato

En medio de la discusión por la despenalización del aborto en Guanajuato, colectivos criticó las divisiones en el diálogo y la poca apertura a que participen miembros de la sociedad civil, académicos y expertos; esto luego de que el pasado 9 de mayo, se llevara a cabo la Mesa de Justicia en el Congreso del Estado, para abordar el tema.

Con un llamado claro y contundente, organizaciones feministas de Guanajuato como Verde Aquelarre han denunciado que el reciente debate legislativo sobre el aborto no ha sido un proceso justo.

Señalan que, si bien el Congreso del Estado abrió por fin una discusión pública sobre tres iniciativas para despenalizar la interrupción del embarazo, dividir el diálogo en bloques —uno para grupos provida y otro para defensoras del derecho a decidir— fragmenta el debate y perpetúa los filtros institucionales que excluyen voces críticas.

“El aborto no es un asunto de bandos, sino de derechos humanos”, sostuvieron.

A su vez, remarcaron que los procesos legislativos deben garantizar la participación equitativa de sociedad civil, personas expertas y academia, sin sesgos.

La discusión a la que refiere Verde Aquelarre tuvo lugar el 9 de mayo, durante la sesión de la Mesa de Justicia del Congreso local, donde se pusieron sobre la mesa propuestas para armonizar las leyes del estado con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en 2023 declaró inconstitucional criminalizar el aborto.

Cabe recordar que, previo a las elecciones, durante el foro “Candidatas: Queremos Escucharlas”, organizado por colectivas feministas, Libia Dennise García, hoy gobernadora electa, reconoció públicamente la necesidad de reformar las leyes locales y garantizar el derecho a decidir.

Sin embargo, activistas han señalado que, ya en el poder, su grupo parlamentario ha mantenido discursos que refuerzan el estigma y la criminalización del aborto.

Por ello, Verde Aquelarre ha exhortado a la mandataria a asumir una postura coherente y a no permitir que desde su bancada se bloqueen avances en derechos humanos. “No hay aliadas donde se vulneran nuestros derechos. No hay gobierno feminista mientras se siga negando el derecho a decidir”, recalcaron.

Feministas denuncian violencia institucional por ausencia en debate sobre aborto

La colectiva feminista de San Miguel de Allende, Sororas y Rebeldes SMA, calificó como un acto de violencia institucional contra las mujeres, el que dependencias estatales se negarán a participar en las mesas de trabajo convocadas por la Comisión de Justicia para analizar las iniciativas de despenalización del aborto en Guanajuato.

El pasado 9 de mayo, el Congreso del Estado de Guanajuato convocó a una mesa de trabajo para analizar las iniciativas que buscan garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo, su salud y su vida, Sororas y Rebeldes SMA denunció públicamente la ausencia de representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Fiscalía General del Estado de Guanajuato, Consejería Jurídica del Ejecutivo, Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Instituto para las Mujeres Guanajuatense e Instituto Nacional de Salud Pública.

Esta omisión confirma que en Guanajuato persiste una estructura institucional que decide ignorar las voces y necesidades de las mujeres”, señaló la colectiva a través de un comunicado en donde recalca que las instituciones incumplen con su deber de garantizar los Derechos Humanos, y perpetúan una política de negligencia y silencio ante una problemática que impacta directamente en la vida, la salud y la dignidad las mujeres guanajuatenses.

Aunado a la denuncia, la colectiva exige a las instituciones ausentes que den una explicación sobre su inasistencia.
“Desde Sororas y Rebeldes SMA exigimos una explicación pública por parte pública de cada institución sobre su inasistencia y una audiencia inmediata con las instancias omisas (…) El Estado debe servir a las personas, no a ideologías. La vida y la salud de las mujeres no pueden seguir siendo menospreciada”, señalan.

Este reclamo, se suma al manifiesto de la diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Alicia Pedroza Orozco, quien durante el evento lamentó que de las autoridades convocadas únicamente asistió la Universidad de Guanajuato, por lo que consideró que la falta de interés se contradice con el compromiso del Ejecutivo de garantizar el derecho para todas las mujeres.

*Con información de Ana Ortigoza e Ingrid Devesa