También para el rubro automotriz vienen épocas menos favorables, tras conocer que en abril las ventas de autos cayeron 4.6% vs el mismo mes del 2024.
Ciertamente la Semana Santa, en el mes de referencia, no ayudó. Aún así la tendencia a la baja es clara. En el bimestre marzo-abril hay una caída del 1%.
El comportamiento del mercado no sorprende a la industria, entiéndase AMIA de Rogelio Garza, AMDA de Guillermo Rosales o INA de Francisco González: para 2025 se presupuestó un accionar difícil.
AMDA, traía antes de los aranceles de Donald Trump una expectativa de crecer apenas 2% vs 9.8% del 2024 y 22% de 2023.
Ahora con una economía en recesión, la industria explica Rosales, no puede desligarse de la inercia macro. El comportamiento de las ventas será negativo. Se habla de entre 1% y 2%. Además tampoco habrá mejora en 2026, adelanta el mandamás de AMDA.
Obviamente el segmento de autos compactos, que son los más accesibles, será el más afectado, dada la alta sensibilidad del consumidor a un entorno desfavorable como el actual. Los coches de lujo igual no se salvarán. De entrada ya traen una tendencia a la baja frente a una mayor oferta de productos en el mercado y el dinamismo que presenta el segmento de camionetas.
En lo que hace a los autos chinos que significan un 12% de lo que se desplaza –incluidas las marcas que no reportan– también han perdido el ritmo de los últimos 4 años cuando llegaron. Además de que entre ellas hay una fiera competencia. La poderosas BYD que comanda Jorge Vallejo ha ganado terreno vs otras marcas de su país como por ejemplo Chirey de Alex Lee y MG de Zhang Wei.
Como se sabe las armadoras del gigante asiático perdieron en octubre pasado la ventaja arancelaria que tenían para traer a México autos eléctricos. Pese a ello, una buena noticia no obstante el entorno, es que han sostenido sus precios, máxime que el rubro de eléctricos aún mantiene una pobre participación del 1.8% en el total de las ventas.
Sin embargo, dada la fuerte presión de Trump, está fuerte el rumor de que el gobierno de Claudia Sheinbaum evalúa fijar a las empresas de China un arancel con el fin de congraciarse con EU. Según esto la decisión se evalúa en Economía de Marcelo Ebrard, aunque no hay una decisión, lo que afectaría también a los empresarios mexicanos que han abonado al avance de esas marcas en aras de más competencia y el consumidor.
Por lo pronto vacas flacas en el rubro automotriz.
DECRECEN GANANCIAS DE BANCOS Y PEOR BANAMEX, SCOTIA Y SANTANDER
Pese al optimismo que muestran los banqueros de cara a la convención que arranca mañana, tampoco para este segmento el entorno se muestra sencillo. En el primer bimestre las utilidades del sistema decrecieron en términos reales 1%. Entre los grandes el mayor retroceso en sus ganancias lo tuvo Banamex de Manuel Romo con 60%, seguido de Scotiabank de Pablo Elek 17% y Santander de Felipe García 6%. Todo ello con altas tasas.
EL 14 DE MAYO 2ª VUELTA EN SCJN PARA IMPUESTO A PLATAFORMAS
Será ahora el 14 de mayo cuando la SCJN de Norma Piña decida el asunto de la constitucionalidad del impuesto del 2% a las plataformas de reparto como Uber, Didi, Rappi, entre otras. Ya el 30 de abril hubo un fallo en el sentido de que el gravamen no procedía, pero no se desechó. Viene un ahora el nuevo proyecto y está en manos de la polémica Lenia Batres y obviamente el asunto se ve cuesta arriba.
AJUSTAN PIB 2025 A 0.1% Y VARIAS FIRMAS EN TERRENO NEGATIVO
Otra encuesta, ahora de Citi que lleva Álvaro Jaramillo y nuevo ajuste de los expertos a sólo 0.1% para el PIB 2025. Además, muchas instituciones ya están en terreno negativo: BofA (0.2%) de caída igual que Santander, Finamex (0.3%), Deutsche (0.4%) y Scotiabank (0.5%). Difícil ocultar la realidad.
Últimas columnas hoy
Fidesseg: Disputa interminable, diálogo de Sordos
Secretario de San Felipe, a golpes en el Festival del Mezcal