Guanajuato, Gto.- Con profunda devoción, miles de católicos salieron a las calles de Irapuato, Celaya y Guanajuato capital este Jueves Santo para participar en la tradicional Visita de los 7 templos, una práctica que recuerda el camino de Jesús hacia su crucifixión y que, además de reforzar la fe, se ha convertido en una manifestación cultural y familiar que llena de vida los centros históricos y barrios de cada ciudad.
Fieles irapuatenses realizan tradicional visita de los 7 templos en Jueves Santo
Los fieles católicos irapuatenses visitaron los 7 templos para acompañar a Jesucristo en la semana mayor. En catedral el Obispo de la Diócesis de Irapuato Enrique Díaz Díaz, celebró la homilía crismal en la que bendijo óleos y renovó los votos de los sacerdotes.
Como cada año miles de católicos iniciaron la semana santa con la visita de los 7 templos. Desde temprano los fieles llegaron a los templos y parroquias de Irapuato, para orar y acompañar a Jesucristo en su muerte, pasión y resurrección.

Llenos de fe, en la primera iglesia, los católicos recordaron el trayecto de Jesús desde el Cenáculo, donde celebró la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní, donde oró y sudó sangre. En la segunda iglesia, meditaron sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, el Sumo Sacerdote, donde fue interrogado y recibió una bofetada.
En la tercera estación, los fieles oraron por el el recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche. En la cuarta casa, reflexión por la primera comparecencia de Jesús ante Pilato, el gobernador romano de la región. Allí Cristo fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él.

Al visitar la quinta iglesia recordaron cuando Jesús comparece ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injuriaron. En la sexta estación meditaron sobre la segunda comparecencia de Jesús ante Poncio Pilato, donde fue coronado con espinas y condenado a muerte.
Y en el último templo recordaron el recorrido de Cristo desde la casa de Pilato hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas, su muerte y su paso al sepulcro.

Este Jueves santo, en catedral el Obispo Enrique Díaz Díaz ofició la misa crismal en el día de los sacerdotes. Ahí frente los fieles, recordó que Jesús instituyó el Sacramento del Orden Sacerdotal, por lo que renovó los votos que los presbíteros hicieron el día de su ordenación. También bendijo los óleos para los enfermos, de los catecúmenos y crisma.
Familias celayenses reviven tradición de Visita de los 7 Templos en Jueves Santo
Desde muy temprano las familias celayenses acudieron a los diferentes templos de la ciudad a realizar “la Visita de las 7 casas”, la cual se extenderá hasta las 10 de la noche que cierren las diferentes iglesias.

En Celaya la mayoría de las personas acude a visitar los templos del centro de la ciudad, sin embargo también hay gran afluencia en los de las colonias, barrios y comunidades.
La Visita de los 7 Templos es una tradición religiosa que pasa de una generación a otra en las familias católicas, que aprovechan para reunirse y realizar oración este Jueves Santo.

En cada templo se representa una de las etapas de la Pasión de Cristo y se reparten listones y manzanilla como parte de la tradición religiosa.
Los listones simbolizan la presencia de la Virgen María y su intercesión, mientras que la manzanilla representa la purificación y protección espiritual.

Además de la visita a los templos, las familias aprovechan para disfrutar la verbena popular que hay en las calles del primer cuadro de la ciudad, en donde se instalaron puestos de antojitos mexicanos, juegos mecánicos, entre otros productos.
Feligreses en Guanajuato salen a las calles para vivir sus tradiciones
Con motivo del jueves santo miles de capitalinos, turistas y extranjeros arribaron a la zona centro de Guanajuato capital para refrendar sus costumbres y tradiciones litúrgicas así como conocer el porque de la visita a las 7 casas.

Los comercios de gastronomía lucieron repletos de comensales que adoran la comida corrida o un platillo tradicional como las enchiladas mineras, pambazos, flautas y tacos como uno de los desayunos más comunes en estas festividades de semana santa donde por tres días consecutivos se vuelven parte fundamentales de estas celebraciones.
La comercialización de velas temáticas y aromáticas, imágenes religiosas, cirios, mascaras de “diablito”, el famoso “torito” y sus personajes, los dulces típicos, juguetes como el balero, las canicas, la lotería, y la venta de cuadros e ilustraciones de Jesús fueron de los comercios mas socorridos en esta temporada de jueves.
Para Don Luis, quien comercia juguetes típicos y contemporáneos es un alivio ver que año con año la población disfruta sus tradiciones y sobre todo apoyar el comercio local.
“Es muy bonito ver a las familias capitalinas salir y comprarnos algún juguete, algún recuerdo o que nos pregunten sobre nuestro producto los visitantes porque mantenemos nuestras costumbres y tradiciones, bendito sea Dios nos va bien” afirmo.
A su vez, quien incursiona en la venta de fritura, botana, jugos y licuados logro verse beneficiado con la semana santa ya que producto del calor que atraviesa la cañada se volvieron el producto más socorrido en la capital.

“Créeme que cada día de solazo vale la pena, nos gusta venir porque la población lo disfruta y venderles agüita, una botana, la jícama con chilito, la fruta es un satisfacción porque nos va bien y para todos hay, son tradiciones ya de mucha años y nos encanta” dijo un vendedor en la Calle Tenaza, afuera de La Compañía.
En voz de Miguel, vecino de La Calzada, celebro que los años pueden pasar pero la devoción y tradición de recorrer los 7 templos mas cercanos de la capital son una experiencia que por 30 años no dejaría de hacerla.

“Ahorita venimos del Baratillo, fuimos a San Diego, San Roque, La Basílica, La Compañía, ya nos echamos nuestra agua, un desayuno aquí con las Gámez y vamos a Belén y de regreso a casa, lo disfruta la familia” destaco.
*Con información de Nancy Venegas, Luz Zárate y Eduardo Chowell