Guanajuato, Gto.- La tradición de poner un Altar de Dolores en honor a la Virgen de Dolores es una costumbre que emociona a los habitantes de Guanajuato, incluso a quienes no son católicos. Abril está cerca, por lo que aquí te decimos cómo puedes poner tu propio altar en casa de acuerdo al folclore guanajuatense.
Guanajuato es un estado rico en tradiciones antiguas. La tradición del altar de Dolores o altar de la dolorosa, como lo conocen algunos, consiste en colocar el altar el viernes anterior al domingo de ramos, lo que es exactamente una semana antes del viernes santo. Este homenaje se realiza para recordar el sufrimiento de la Virgen María al ver a su hijo Jesucristo padecer y morir en la cruz. Es así que muchas familias en Guanajuato tienen sus altares dentro de sus casas o fuera de ellas, y estos suelen estar adornados con crucifijos, papel morado, ramos de flores y otros elementos simbólicos.

¿Cómo puedo hacer mi propio Altar de Dolores en casa?
Elaborar un colorido altar de la dolorosa es sencillo y varía de acuerdo al gusto de cada persona. Estos son los pasos para montar un altar de dolores típico y común en Guanajuato:
- 1. Identifica los elementos principales que necesitará tu altar. Estos son:
- base para el altar (pueden ser cajas o huacales de madera)
- la imagen de la Virgen María en su advocación Dolorosa
- flores moradas de preferencia secas o marchitas
- aguas de diferentes colores y sabores, trigo germinado
- clavos y martillo
- corona de espinas
- una cruz de madera
Se puede agregar manteles de colores rojo, blanco o morado, coronitas de espinas, banderas pequeñas de papel china morado y blanco, naranjas, cirios o velas macetitas con brotes de trigo y alpiste.
- 2. Acomoda la base de manera que la estructura que sirva de soporte a la Virgen sea la más alta y quede en el centro
- 3. Cubre la base con papel china morado, negro, blancos y rojo. En la parte superior y central, coloca la imagen del corazón con los siete puñales de la Virgen o una corona de espinas
- 4. En las partes laterales, coloca las velas o cirios, en el centro acomoda el crucifijo
- 5. También en las partes laterales, sitúa las macetitas con brotes de trigo o alpiste, las coronas de espinas y los ramos de flores
- 6. Clava las banderas de papel china morado y blanco en las naranjas y adorna el altar con ellas, puede ser a los lados o en medio
- 7. En la parte superior del centro, coloca la imagen de la Virgen de Dolores
- 8. En frente del altar, coloca una mesa con un mantel blanco y distribuye en ella naranjas con banderas.

¿Qué simboliza cada elemento del altar de Dolores?
Cada componente del altar de Dolores hace alusión a la pasión de Jesucristo. Los significados particulares de cada uno son los siguientes:
- La imagen del corazón con siete puñales clavados representa los siete dolores que padeció la Virgen María: la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del niño Jesús en el templo, el encuentro con Jesús camino al Calvario, la muerte a Jesús en la cruz, la bajada del cuerpo de la cruz y la colocación de su hijo en el sepulcro.
- La imagen central de la Virgen María, que puede ser representada en su advocación de los Dolores o la Virgen de la Piedad, Virgen de la Soledad o Virgen de las Angustias.
- Las flores simbolizan la vida y la belleza, pero al estar marchitas y ser de color morado reflejan la tristeza y angustia de la Virgen.
Las aguas de colores y sabores representan el corazón dulce de la Virgen María y sus lágrimas. Cada sabor y color tiene un significado:
- El agua blanca de horchata es la pureza
- El agua verde limón es la esperanza en la resurrección
- El agua anaranjada de melón o naranja hace referencia al atardecer en el Calvario durante la crucifixión
- El agua roja de sandía o jamaica representa la sangre derramada de Cristo
- El agua de Dolores morada de betabel, típica en Guanajuato, representa la tristeza
- Las semillas de chía en el agua son las lágrimas

Los cereales como el trigo y alpiste simbolizan la vida nueva de Jesús después de la resurrección. El trigo en especial representa la hostia, que es el cuerpo de Jesús
Las naranjas representan lo amargo del corazón de María y las banderas insertadas en ellas anuncian la resurrección de Jesús. Además, siete banderas en una naranja representan los siete dolores de la Virgen
Los clavos, el martillo y las coronas de espinas simbolizan la pasión de Jesús y su crucifixión.

Disfruta del viernes de Dolores con esta bonita tradición que ha acompañado a los guanajuatenses por años. No olvides decir “¿Ya lloró la Virgen?” cuando visites los altares para que te regalen agua y nieve, así como también procura regalar agua o nieve si acomodas tu altar afuera de tu casa.
Últimas noticias del viernes de Dolores
Viernes de Dolores en Guanajuato: Historia y tradición de esta celebración
¿Cómo y por qué se celebra el Viernes de Dolores en Guanajuato? Esta es su historia
¿Qué significa el altar a la Virgen de Dolores? Dos familias de Guanajuato explican esta tradición