1.- Ale Gutiérrez: doble o nada
Desde que decidió intensificar sus aspiraciones por ser gobernadora, era un hecho que no representaba la primera opción del grupo oficial y cercano al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Aunque la relación siempre fue con extrema diplomacia, la firmeza de la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, en sus pretensiones de vérselas en una contienda interna la orillan a tomar una apuesta, doble o nada, en caso de que se consuma el cambio de género en la asignación del candidato a sucederle en el municipio.
De manera que la también exdiputada local y federal estaría por jugarse el todo por el todo, sin posibilidad de negociar sobre la mesa su declinación a cambio, por lo menos, de ejercer su derecho a buscar la reelección en León.
Sus más recientes declaraciones, la renuncia oficial de su principal operador, el exdirector de desarrollo social, Daniel Campos Lango, la adhesión a su proyecto de los últimos exdirigentes estatales, así como de las figuras más vigentes del ala conservadora panista, dejan en claro que no tiene intenciones de dar marcha atrás.
Fundamentalmente, Ale Gutiérrez tiene tres argumentos para creer que puede remontar la situación y ganar con creces la candidatura a la gubernatura.
Una primera razón es meramente política. Se trata del apoyo que le garantizó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, quien la animó directamente a buscar la nominación, incluso después de haber negociado, tanto el género como el método de designación con el gobernador.
Está la popularidad que le dan sus encuestas. La hoy alcaldesa de León ha recibido mediciones donde supera a la secretaria de desarrollo social y humano, Libia Dennise García Muñoz Ledo, en conocimiento popular. No obstante, se trata de una asignatura subjetiva y meramente coyuntural.
Finalmente, está su postura de buscar la contienda por militantes, pero sobre todo abierta a los ciudadanos. Retomando el punto anterior, Ale Gutiérrez se ve con amplias posibilidades de ganar si el proceso interno se abre a la elección. Un tema que estaría por verse tomando en cuenta que cada ciudad y municipio tiene su propia coyuntura.
“Lo que requerimos es democracia interna donde se les escuche de manera permanente, porque eso es lo que realmente fortalece. Tanto el ciudadano como el militante quieren participar”, dijo la alcaldesa ayer para reiterar la consigna que ahora es general entre su equipo y sus aliados.
Es así que Ale Gutiérrez se juega un doble o nada, que como en todo, su posibilidad de éxito depende de quien ponga las reglas del juego.
2.- Ebrard: el círculo rojo como prioridad
Este martes, el secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, emprenderá una de sus agendas más intensas desde que inició sus visitas a Guanajuato como aspirante presidencial.
Tanto su coordinadora nacional, Martha Lucía Mícher Camarena, como su representante estatal, Jorge Marcelino Trejo Ortiz, han dispuesto de todas las relaciones a su alcance para que esta nueva gira cubra el mínimo requisito de recalar la percepción pública, sin recurrir a los eventos masivos o populares.
Con lo anterior, se pueden deducir con facilidad las prioridades de Ebrard, al menos en Guanajuato. Consciente de las limitaciones de Morena en lo local, se ha enfocado en transmitir su mensaje en grupos de interés ubicados dentro del llamado círculo rojo, incorrectamente asignado sólo a políticos y empresarios.
De acuerdo con la doctora Ivonne Acuña Murillo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, al círculo rojo pertenecen quienes consumen información con criterio y son capaces de discernir los mensajes entre líneas. Por supuesto, se trata de un sector reducido de la población.
Es así que la agenda de hoy comienza con sendos encuentros con estudiantes universitarios y mujeres que organizó Mícher Camarena. De ahí, inaugurará la oficina de pasaportes en Salamanca, con la presencia del alcalde César Prieto Gallardo. Dos horas después pretende estar en una comida en León con una centena de empresarios.
La jornada la cerrará con la presentación de su libro “El Camino de México” en la Feria Nacional del Libro de León.
¿Qué pretende el canciller con una estrategia concentrada en los públicos? De entrada, que su discurso penetre entre empresarios, colegios de profesionistas, políticos y de más sectores que se han mostrado reacios a la Cuarta Transformación, es un logro nada despreciable.
Todo indica que -al menos en Guanajuato y en esta etapa preelectoral- las prioridades de Ebrard se concentran en su imagen entre quienes se asumen como líderes de opinión. Ganar esa primera batalla en uno de los estados más complejos para Morena, es un laurel nada despreciable en tiempos de polarización.
3.- La búsqueda silenciada, el caso de Acámbaro
La búsqueda de los desaparecidos en Acámbaro se halla obstaculizada por el gobierno y bajo el acecho del crimen organizado. Es esa situación terrible de riesgo la que mantiene a los colectivos de familias en un estricto anonimato, que sólo obedece a las condiciones de silenciamiento en el que se mantiene esta plaza.
Aunque una aparente calma prevalece desde la llegada de Claudia Silva Campos a la alcaldía, en realidad los pendientes de búsqueda, reparación y prevención de la desaparición de personas persisten en una comunidad que se percibía ajena a esta tragedia.
El deterioro fue creciendo ante los ojos del gobierno municipal que encabezó Alejandro Tirado, incluso con la policía municipal señalada como una de las perpetradoras de la desaparición forzada. Luego todo se reveló con total crudeza en diciembre de 2020, cuando el hallazgo en La Ascensión mostró la cara más cruda.
En lo que fue una de las primeras búsquedas organizadas por la Comisión Estatal de Búsqueda a cargo de Héctor Díaz Ezquerra, en un predio se encontraron fosas clandestinas con 59 cuerpos inhumados y 118 indicios. A dos años de distancia se han identificado a 46 víctimas desaparecidas.
Por eso no debe extrañar el encuentro que ayer madres buscadoras sostuvieron con el Arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos. Sin mayor confianza en las autoridades, la fe religiosa es la única que mantiene viva una causa que se suma a la de los 18 colectivos existentes en Guanajuato.
Ante el prelado, expresaron la poca o nula atención cuando se detecta un lugar con posible presencia de fosas clandestinas que, de confirmarse, reflejarían una terrible realidad que en cifras oficiales apenas ínfima cantidad de 66 víctimas desaparecidas.
CONTRA RETRATO
Francisco Orozco Martínez
Asumió la presidencia municipal de Xichú como abanderado del PRD, pero sin hacer mucha diferencia ante la crisis social que padece esta localidad del noreste de Guanajuato, por el consumo de drogas y la criminalidad.
Definitivamente la estructura municipal a cargo del alcalde Francisco Orozco Martínez, no ha crecido un ápice, con vacíos en materia de fiscalización y control, que contribuyen sin duda en los altos registros de consumo de alcohol y drogas en una población de apenas 11 mil habitantes.
Sin mayores avances en la materia, junto al regidor y exdiputado local del PAN, Francisco Flores Solano, permanece una calma ‘chicha’, esperanzados en el alcance del programa de prevención de adicciones Planet Youth que promueve el gobierno estatal.
Sin presupuestos, pero tampoco con la mínima intención para remontar el rezago en el que se encuentra Xichú, el gobierno municipal se encuentra a expensas de que los apoyos externos al menos amainen el rechazo de la opinión pública.
Una dirección de seguridad sin formatos para emitir infracciones, sin un juez cívico y sin una mínima estructura para la prevención, el municipio de Xichú se mantiene sin mínimas condiciones de orden y gobierno. Es, como se advierte en el reportaje que Correo publica hoy, un pueblo sin ley.