1.- Carranza y Allende: guarida que duró dos sexenios

Durante años, autoridades municipales y estatales toleraron la operación de un inmueble identificado como guarida criminal en el cruce de Carranza y Allende, en San Francisco del Rincón. Finalmente la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato demolió un local ubicado en el cruce de las calles Venustiano Carranza e Ignacio Allende, en pleno Centro de San Francisco del Rincón. El inmueble ocultaba la entrada a un túnel utilizado por delincuentes, además de operar como punto de consumo y venta de droga.

Por años, la zona estuvo bajo el control de delincuentes. San Francisco del Rincón acumuló tragedias ligadas directamente a ese punto: homicidios, masacres, enfrentamientos. El episodio más recordado ocurrió el 21 de agosto de 2019, cuando un grupo armado se enfrentó a policías municipales justo ahí. El conflicto se extendió por varias calles del municipio y dejó un saldo de cuatro muertos —entre ellos un policía— y ocho heridos.

Las calles aledañas al inmueble fueron escenario habitual de muerte. En la fachada del local había varias cruces en memoria de personas ejecutadas en distintos momentos. Algunas eran recientes, otras databan de casi una década. Eso dice mucho del nivel de impunidad con el que operaba el lugar, pero también de la inacción institucional durante por lo menos dos administraciones estatales. Basta recordar que en 2016, en el mismo sitio, un enfrentamiento armado dejó dos muertos y varios heridos. Se aseguraron más de 100 cartuchos percutidos de AK-47, AR-15 y armas cortas. Nada pasó después. El lugar siguió operando.

Otros hechos de violencia registrados en distintas partes del municipio se conectan directamente con este inmueble. En junio de 2024, la policía municipal detuvo en el cruce Carranza y Allende a un sujeto identificado como Brayan por consumo de drogas y agresiones. Tenía una orden de aprehensión por homicidio desde 2021. Su nombre figuraba en una carpeta de investigación abierta por su presunta participación en el ataque armado durante un funeral en el Panteón Municipal, donde murieron dos personas.

La capacidad de fuego de quienes operaban desde este punto hizo que, por años, fuera intocable para la autoridad local. La sola idea de intervenir sin apoyo estatal o federal era impensable. Por eso la demolición tiene mayor peso: no solo significa desarticular una guarida, sino romper con una larga cadena de omisión oficial.

De acuerdo con reportes de seguridad, los trabajos de investigación comenzaron desde hace varios años, y no desde el ámbito estatal o la Fiscalía. La intervención llegó con Juan Mauro González Martínez al frente de la Secretaría de Seguridad y Paz, pero el mérito no debería eclipsar la pregunta incómoda: ¿por qué él sí pudo y sus antecesores no? Durante años, la información estaba ahí. Lo que faltaba era la decisión de actuar.

2.- El fracaso del IMSS-Bienestar

El diputado federal del PAN, Éctor Jaime Ramírez Barba, anunció que presentará una iniciativa para reformar la Ley General de Salud, con el objetivo de que el IMSS-Bienestar, actualmente un Organismo Público Descentralizado, pase a estar sectorizado bajo la Secretaría de Salud.

La motivación del legislador es clara: su funcionamiento ha sido desastroso. No solo ha entorpecido la operación del sistema de salud para quienes no cuentan con seguridad social, sino que en 2024 reportó un subejercicio de miles de millones de pesos. Ese dinero no se utilizó, a pesar de las constantes denuncias por atención deficiente y falta de medicamentos.

Los 23 estados que entregaron sus sistemas de salud al IMSS-Bienestar hoy enfrentan las consecuencias: no pueden garantizar la atención médica básica. Además, han sobrecargado al IMSS ordinario, el cual ha tenido que cubrir con sus propias reservas la atención a personas no derechohabientes.

El legislador reconoció también algunos avances. Destacó, por ejemplo, la reactivación de la Semana Nacional de Vacunación, pero subrayó que los rezagos derivados de la mala gestión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador son palpables: han resurgido enfermedades que se consideraban controladas como el sarampión. “Cumplimos la meta al 140%, nada más que su deuda en el caso del sarampión y otras vacunas al año excede los 2 millones de dosis y han puesto 750 mil”.

La reforma también busca modificar la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar, actualmente presidida por el director general del IMSS, Zoé Robledo. Se propondrá que esa función recaiga en el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, quien además tendría voto de calidad.

La propuesta del diputado guanajuatense no solo es oportuna, es urgente. El colapso del sistema de atención afecta por igual a derechohabientes y a quienes no lo son, especialmente en los estados que cedieron sus sistemas de salud. Y Guanajuato, aunque mantuvo su sistema de salud, no escapa del todo. Ahí está el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, donde el personal médico batalla incluso para conseguir agua, por no hablar de otros insumos.

3.- El PRI y los resucitados

Esta semana, Bonifacio Rodríguez Olivares asumió formalmente el cargo de secretario general del PRI en Guanajuato. Durante su toma de protesta, destacó la reaparición de varios priistas de antaño que, durante años, se habían mantenido al margen de la vida partidista, reflejo también del prolongado letargo que atraviesa un PRI notoriamente disminuido en la entidad.

Entre los asistentes figuraron perfiles con peso histórico dentro del tricolor: el médico Rafael Sánchez Leyva, expresidente del Comité Directivo Estatal (CDE) y exalcalde de Acámbaro; Rubén Guerrero Merino, también expresidente del CDE; Gerardo Zavala Procell y José Isaac González Calderón, ambos exdiputados locales, este último además exdelegado de la Profepa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

También se dejó ver Patricia Sánchez Stevenson, exdirigente del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) en Guanajuato, aunque en años recientes más vinculada con administraciones panistas, como las de Alejandro Navarro Saldaña y brevemente con la de Samantha Smith Gutiérrez.

El desfile de exdirigentes y figuras con trayectoria no es menor. Representa, por un lado, un intento del PRI por recuperar viejos liderazgos que, en su momento, marcaron el rumbo del partido en el estado. Pero también puede leerse como un ejercicio de nostalgia: una evocación de tiempos mejores, pero que habrá que traducir a una fuerza política real.

En su discurso, “Boni” Rodríguez no dejó lugar a ambigüedades y lanzó una crítica punzante contra quienes abandonaron el barco cuando comenzó a hundirse:

“Hoy veo que en los nuevos partidos hay muchas personas que estuvieron en el PRI y que hoy, como ya no se les pudieron cumplir sus caprichos, se fueron a buscar a otro partido, donde, por cierto, de manera automática se les quitó lo ratero y lo corrupto, solamente por el cambio de color. Qué hipócritas”.

La reaparición de estos perfiles tiene una alta carga simbólica, sobre todo de unidad, aunque es claro que el PRI no podrá sobrevivir de viejas glorias: o se renueva y transforma su forma de hacer política o terminará haciéndole el caldo gordo a otros partidos.

Contra Retrato

Rolando Alcántar Rojas

El diputado local del PAN finalmente firmó el dictamen en sentido negativo sobre las iniciativas que buscan despenalizar el aborto. El documento se esperaba para discusión este jueves, pero el trámite se retrasó porque ni él ni la diputada Karol Jared González Márquez lo habían firmado a tiempo.

El legislador intentó justificar el retraso con el argumento de que la Secretaría Técnica de la Comisión de Justicia no le había entregado el dictamen para su firma. Una explicación administrativa bastante conveniente, especialmente porque su compañera panista, Susana Bermúdez Cano, sí lo firmó sin contratiempos.

El diputado optó por criticar a los legisladores de Morena por su “prisa” y hasta se ofreció a capacitarlos, insinuando que desconocen los procesos legislativos. Su molestia fue más evidente. Quedó claro: no fue una cuestión de forma, sino una estrategia dilatoria para evitar que el tema del aborto llegara al Pleno del Congreso.

Además, Alcántar Rojas expresó su malestar por las iniciativas que abordan derechos relacionados con la diversidad sexual, de género y la interrupción legal del embarazo. Según él, estos temas han detenido la productividad del Congreso, al dejar en espera al menos 80 iniciativas solo en la Comisión de Justicia. Bajo esa lógica, hay temas “más importantes”, aunque el aborto ha sido, desde hace años, parte importante del debate público en México y al que Guanajuato se ha cerrado.

Al diputado parece no solo incomodarle el contenido de las iniciativas, sino el hecho mismo de tener que discutirlas. Pero su papel como legislador no es el de esquivar los temas difíciles ni ponerles pausa, sino abrir el diálogo y legislar, incluso cuando se trata de asuntos tabú para su partido. Lo contrario es simplemente usar el cargo como trinchera, no como herramienta de representación.

Últimas columnas hoy

PAN Guanajuato: en el bloque de resistencia contra el aborto

De las tomas a las redes sofisticadas de robo de hidrocarburo

El PAN y su estrategia a futuro contra despenalización del aborto