Ayer el INEGI de Graciela Márquez dio a conocer el Indicador Oportuno de la Actividad (IOAE) de abril con nulo crecimiento (0.0%) mensual y apenas 0.7% anual.

Para muchos expertos dicho modelo predictivo hoy no se acerca tanto a la realidad por la incertidumbre en la toma de decisiones. Es el caso de Jorge Gordillo de CIBanco. Para Banco Base con Gabriela Siller el dato sin embargo reveló que el estancamiento económico continuará. Banamex con Sergio Kurczyn confirmó su expectativa de que el PIB en el 1T sólo crecerá 0.2%.

La actividad no camina y los últimos indicadores (consumo, inversión, empleo) son indicativos de un 2025 muy malo. Si bien explica Gordillo tradicionalmente el primer año de todos los sexenios no es el mejor, para Claudia Sheinbaum su debut será aún más complicado: Donald Trump, aranceles y una revisión de fondo al T-MEC.

Además, sigue el plan de control de la 4T. El primero de junio tras las polémicas elecciones de jueces, se truncará el sano equilibrio de poderes. Frente a ello llama la atención que el tipo de cambio se revalúe. Ayer cerró en 19.30 por dólar. Influyó la baja en la nota soberana a EU. Nuestra moneda ha ganado 6% en el año.

Cierto las altas tasa de interés son un soporte y los inversionistas extranjeros sacan jugo. La cotización sin embargo no corresponde con la realidad macro. Expertos hablan de una “burbuja” que tarde que temprano se corregirá máxime una economía en virtual recesión.

Lo mismo sucede con la BMV que preside Marcos Martínez. Ayer trepó a 58,493 unidades, máximo histórico desde febrero del 2024. Al igual que el peso, la bolsa trae una ganancia del 17% y del 10% en el último mes, lo que tampoco es congruente con lo que pronto reflejarán las emisoras, incapaces de sostener sus ventas en el actual entorno.

Cierto hay quien dice que sus valuaciones estaban rezagadas o que era de los mercados emergentes más castigados. Como quiera también como en el peso hay presiones especulativas, y una “burbuja” que en función de las amenazas internas –incluida la reforma judicial– es totalmente injustificada y altamente riesgosa.

Así que peso y bolsa terreno ficticio.

Empresas blindan contratos pro reforma judicial y arbitrajes

De cara a la polémica elección del primero de junio, muchas empresas, sobre todos las globales se han preparado para blindar sus contratos dada la desconfianza respecto a la imparcialidad de los jueces, en particular en lo que hace a la interrelación con el gobierno de Claudia Sheinbaum. Entre las fórmulas más socorridas a utilizar está el arbitraje, para que sean los tribunales internacionales quienes tengan la última palabra.

Roche en la mira 4,000 MDP y tres estudios clínicos en proceso

La farmacéutica suiza Roche que dirige Mónica Palomares trae en la mira inversiones por 4,000 mdp para los próximos 5 años. El punto es que haya condiciones regulatorias óptimas. Por lo pronto desde el año pasado trae dos estudios clínicos para nuevas moléculas para cáncer de pulmón y esclerosis múltiple y ahora mismo está en fase 1 para lupus y MASH (enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica). Así que muy en serio.

SAT sorprende, grandes causantes e improbable sostener paso

Los ingresos tributarios dados a conocer por SHCP de Edgar Amador a marzo sorprendieron. El SAT le ha encontrado la cuadratura a atajar la evasión, el deporte más socorrido en el país. Ayer la dependencia a cargo de Antonio Martínez Dagnino informó que lo recaudado con grandes contribuyentes llegó a 177,280 mdp con un incremento real del 75%. El foco: hidrocarburos, minería, manufacturas, rubro financiero y servicios profesionales. La interrogante es sí logrará sostener la dinámica en el entorno recesivo. Quienes saben lo ven improbable.