Un rubro que crece, pero no a la velocidad que podría hacerlo es el transporte marítimo, olvidado por años y no se diga en el régimen de AMLO, en donde no hubo diálogo.
Ahora, más allá del ridículo en NY con el Buque Escuela Cuauhtémoc, con Claudia Sheinbaum se han vuelto a retomar expedientes dormidos por décadas como el construir astilleros.
Este es uno de los asuntos en la agenda de José Manuel Urreta Ortega quien recién asumió como presidente de la Cámara de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM) con 35 años de historia y 120 miembros.
El veracruzano Urreta, con una trayectoria de 40 años, ya se ha reunido con distintas autoridades, entre ellas Raymundo Morales de SEMAR, Rafael Marín de Aduanas (ANAM) y los legisladores.
Construir barcos requerirá ajustes como establecer un “recinto fiscalizado” para que los insumos, el grueso importado, queden exentos. En ese ámbito ya están por ahí Hutchison Port de Jorge Lecona y TMM de Vanessa Serrano.
Urreta ve indispensable impulsar también el cabotaje -el transporte en trayectos cortos-. Hay todo por crecer, máxime la capacidad de las embarcaciones y los costos. Igual se busca actualizar los refrendos marítimos con ANAM y el SAT de Antonio Martínez.
El transporte marítimo significa ventas por 30,000 mdd. Urreta señala que pese a todo se han invertido desde 2019 unos 6,000 mdd. Hablamos de 400 embarcaciones mexicanas, muchas también seriamente afectadas por los impagos de Pemex de Víctor Rodríguez.
Pero para ese rubro hay también amenazas con Donald Trump y el T-MEC. Y es que las embarcaciones con bandera de EU pretenden operar aquí, pese a que en su país hay restricciones para las firmas mexicanas.
Se espera que los negociadores en Economía de Marcelo Ebrard estén atentos, dados los riesgos. Ya se ha trabajado en la ley para cerrar el paso a esquemas corporativos engañosos. La Unidad de Capitanía (UNICAPAM) de Javier Torres está al tanto y en el sexenio anterior hasta se invalidó el registro a una compañía con capital de EU.
Como quiera todo por hacer.
DE REGRESO PLANTA VS GUSANO BARRENADOR Y 30 MDD
Entre los expertos hay confianza en que la USDA de Brooke Rollins reabrirá la frontera al ganado en pie del país pronto. Y es que más que un asunto técnico, el tema es político. Juan Carlos Anaya del GCMA puntualiza que SENASICA trae un monitoreo puntual en la frontera sur donde se detectaron los brotes de gusano barrenador por el ganado de contrabando de CA. Van 14,000 casos. Claro que con AMLO se cerró la planta de la mosca en el sureste creada para amortiguar. Hoy dicha instalación sirve a la Guardia Nacional, aunque viene de regreso. Se habla de una inversión de 30 mdd, pero estará lista a fines del 2026. Ya no se dependería de Panamá de dónde vienen los insectos por la emergencia.
MÉXICO TASA REAL EXCESIVA Y TIPO DE CAMBIO ARTIFICIAL
Más allá de la desconfianza por Donald Trump y las reformas internas, entre ellas la desafortunada elección de jueces, el peso se ha revaluado en el año y se sitúa sobre 19.50 por dólar. Un soporte al respecto es el nivel de las tasas. Banxico de Victoria Rodríguez ajustó para llevarlas a 8.50%. Aún así, la tasa real que paga México a los inversionistas (4.6%) es de las más altas entre los emergentes: Hong Kong está en 3.4%, China 3.2%, India 2.8% Malasia 1.6%, Polonia 1%. Arriba de México están Rusia, Turquía, Brasil y Colombia. Tipo de cambio artificial.
CAEN 3.5% VENTAS DE ANTAD Y DEPARTAMENTALES EN TOBOGÁN
El viernes la ANTAD de Diego Cosio dio a conocer sus ventas a abril. Sin bien a mismas tiendas crecieron 2.4%, las departamentales no tuvieron avance nominal alguno y continúan en tobogán. Además el crecimiento real acumulado enero-abril es negativo en 3.5%, otra evidencia de las complicaciones de este 2025.