EL VIERNES MOODY’S anunció que rebajaba la calificación crediticia de Estados Unidos de Aaa a Aa1, lo que marca un punto de inflexión en la percepción global sobre la salud fiscal de la mayor economía del mundo y un golpe de realidad a las decisiones del Presidente Donald Trump.

Esta hecho, aunque esperado por algunos analistas tras la revisión negativa de 2023, representa un golpe simbólico y financiero de gran magnitud. Por primera vez en la historia reciente, ninguna de las tres principales agencias calificadoras —Moody’s, S&P y Fitch— otorga a Estados Unidos la máxima nota crediticia.

La razón principal detrás de esta rebaja radica en el crecimiento sostenido de la deuda pública y en el aumento de los pagos por intereses, que ya superan el billón de dólares anuales. Moody’s ha sido clara: el Congreso y las sucesivas administraciones han fallado en alcanzar acuerdos que frenen el deterioro fiscal.

La deuda nacional ha superado los 36 billones de dólares, y las proyecciones indican que el déficit federal podría alcanzar el 9% del PIB para 2035, frente al 6,4% estimado para 2024. Esta tendencia, de no revertirse, amenaza con socavar la confianza de los mercados y aumentar el costo del financiamiento para el gobierno estadounidense.

El impacto inmediato de esta rebaja podría sentirse en los mercados de bonos, donde los inversionistas podrían exigir mayores tasas de interés para compensar el riesgo percibido.

Esto, a su vez, encarecería aún más el servicio de la deuda, generando un círculo vicioso difícil de romper.

Aunque Moody’s mantiene una perspectiva “estable” para el futuro cercano, advierte que un deterioro más rápido de los equilibrios presupuestarios o una pérdida de confianza en el dólar como moneda de reserva global —aunque poco probable por ahora— podría tener consecuencias severas.

La rebaja llega en un momento en que el Congreso enfrenta divisiones profundas sobre el gasto público y la política fiscal. El mismo día del anuncio, legisladores republicanos bloquearon una votación clave sobre un megaproyecto de ley considerado central para la agenda del presidente.

Esta parálisis legislativa refuerza la percepción de que no existen mecanismos efectivos para controlar el gasto ni para aumentar los ingresos de manera sostenible.

Moody’s ha sido enfática en su recomendación: Estados Unidos necesita implementar reformas fiscales estructurales que permitan frenar e incluso revertir el deterioro de su posición fiscal. Esto podría lograrse mediante una combinación de aumento de ingresos —como una reforma tributaria progresiva— y reducción del gasto, especialmente en programas obligatorios que representan una porción creciente del presupuesto federal.

La rebaja de Moody’s no debe verse como un simple ajuste técnico, sino como una advertencia seria sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos. Si no se toman medidas decididas y responsables, el país podría enfrentar una crisis de confianza que afecte no solo a los mercados financieros, sino también a la estabilidad económica de millones de ciudadanos.

La pregunta ya no es si Estados Unidos puede permitirse seguir endeudándose, sino cuánto tiempo más podrá hacerlo sin consecuencias irreversibles.

TATA AUTOCOMP SYSTEMS y Katcon Global, que dirigen Manoj Kolhatkar y Carlos Turner, respectivamente, sellaron una alianza para establecer una empresa conjunta en México, lo que representa una expansión estratégica hacia el mercado norteamericano. Esta nueva compañía fabricará soluciones ligeras para diversos sectores, desde automóviles hasta maquinaria agrícola. La decisión se apoya en una relación de 13 años entre ambas empresas en India, centrada en sistemas de escape y control de emisiones.

CONSORCIO ARA SE ha propuesto construir 13 mil viviendas en los próximos seis años como parte del plan de vivienda del gobierno de Claudia Sheinbaum. La empresa considera que el sector atraviesa un momento favorable, impulsado por una demanda constante y un mercado hipotecario activo. Con una inversión proyectada de mil 400 millones de pesos en 2025, planea expandirse en seis estados del país.

MINERA FRESNILLO ANUNCIÓ la venta de la mayor parte de su participación en MAG Silver, tras considerar que ya no se alinea con su estrategia de inversión. La participación, originalmente superior al 9%, se diluyó a menos del 1% tras la integración de MAG Silver en Pan American. Aunque Fresnillo mantiene su compromiso con el proyecto Juanicipio, del cual es operador y propietario mayoritario, decidió desinvertir para enfocarse en activos clave. La empresa no descarta futuras colaboraciones con Pan American, pero prioriza actualmente la coherencia con sus objetivos estratégicos.

GLORIA GUEVARA SE perfila como la favorita para la Secretaría General de ONU Turismo tras la retirada de Zurab Pololikashvili. Guevara expresó su confianza en ganar el proceso y convertirse en la primera mujer mexicana en liderar el organismo. Georgia retiró la candidatura de Pololikashvili para evitar precedentes negativos, apoyando ahora a Shaikha Nasser Al Nowais de Emiratos Árabes. Otros candidatos incluyen Muhammad Adam de Ghana, Habib Ammar de Túnez y Harry Theoharis de Grecia.

Últimas columnas hoy

PAN Guanajuato: en el bloque de resistencia contra el aborto

De las tomas a las redes sofisticadas de robo de hidrocarburo

El PAN y su estrategia a futuro contra despenalización del aborto