Ciudad de México, México.- En una coyuntura marcada por el cierre unilateral temporal de la frontera por parte de Estados Unidos a la exportación de ganado mexicano, el gobierno federal intensificó las acciones para contener el avance del gusano barrenador del ganado, una plaga que ha generado alarma binacional.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Antonio Berdegué, encabezó una serie de reuniones con autoridades estatales, representantes ganaderos y funcionarios estadounidenses con el objetivo de salvaguardar la sanidad animal y reactivar lo antes posible el comercio de ganado en pie con el país vecino del norte.

La Secretaría de Agricultura coordina acciones con estados y sector ganadero para contener la plaga; Estados Unidos detiene importaciones de ganado mexicano por 15 días (Foto: Twitter)

El gobierno estadounidense anunció la suspensión de importaciones como parte de una estrategia sanitaria para frenar el brote del gusano barrenador. Sin embargo, tras gestiones diplomáticas encabezadas por Berdegué, se acordó que el cierre tendrá una duración de 15 días, durante los cuales México implementará una batería de medidas de refuerzo.

Coordinación nacional y llamado a Estados Unidos

El pasado 12 de mayo, Berdegué sostuvo una reunión virtual con gobernadores y secretarios de Agricultura de 13 entidades, así como con representantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y autoridades pecuarias, con el fin de fortalecer la respuesta nacional.

Durante el encuentro, se subrayó la necesidad urgente de sellar la frontera sur del país al paso ilegal de ganado. En ese sentido, se solicitó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) incrementar su presencia y vigilancia en la región para evitar el ingreso de animales potencialmente infectados provenientes de Centroamérica.

La Secretaría de Agricultura coordina acciones con estados y sector ganadero para contener la plaga; Estados Unidos detiene importaciones de ganado mexicano por 15 días (Foto: Twitter)

El titular de la Sader fue claro al señalar que México no era responsable del brote, que comenzó en junio de 2023 en Panamá, pero que ha recorrido más de 3,700 kilómetros hasta llegar a la frontera con Guatemala.

“Esta plaga estaba bajo control. México no tenía responsabilidad cuando el brote ocurrió al sur de Panamá. La responsabilidad era de Estados Unidos, que tiene la única planta de producción de moscas estériles en la región”, enfatizó.

Medidas implementadas por México

El funcionario federal destacó que desde que se detectó el primer caso en noviembre de 2024, México activó una estrategia nacional de control y contención. Esto incluyó:

  • Inspección del 100% del ganado movilizado del sur al centro y norte del país.
  • Aislamiento de casos detectados, con cercos sanitarios de hasta 40 km.
  • Dispersión aérea de moscas estériles, con más de 1,000 millones liberadas hasta la fecha.
  • Capacitación sanitaria a ganaderos y veterinarios, con presencia en más de 4,400 clínicas.
  • Coordinación estrecha con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) de Estados Unidos.

Asimismo, se presentó un plan para establecer una planta de producción de moscas estériles en Chiapas, una medida considerada esencial para combatir la plaga a nivel regional. No obstante, Estados Unidos no ha respondido a esta petición, pese a haber sido planteada en múltiples ocasiones por el gobierno mexicano.

La Secretaría de Agricultura coordina acciones con estados y sector ganadero para contener la plaga; Estados Unidos detiene importaciones de ganado mexicano por 15 días (Foto: Twitter)

La CNOG, por su parte, presentó un paquete de propuestas para evitar distorsiones en el mercado y continuar con las exportaciones. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • La regionalización sanitaria de la frontera norte.
  • Controles más estrictos en la movilización de ganado hacia las zonas exportadoras.
  • Participación activa de comités estatales de fomento pecuario.
  • Solicitud de un presupuesto de emergencia para el Senasica.

La CNOG recordó que más del 80% de los casos en el país han sido detectados y reportados por los propios productores, lo que demuestra el nivel de compromiso del sector ante esta amenaza sanitaria.