Guanajuato, Gto.– En la carrera por los puestos del poder judicial de la federación, Jesús García Márquez es un postulante de León, Guanajuato que va por el juzgado de distrito. Aquí en Correo te mantenemos al tanto de su historial, perfil y propuestas.
La reforma judicial ya entró en vigor por lo que desde finales de marzo se presentaron las candidaturas que actualmente compiten por los puestos de este poder. Así se dio inicio a las campañas del proceso electoral extraordinario del poder judicial de la federación (PEEPJF) 2024 – 2025. Conoce los datos más relevantes del candidato Jesús García Márquez.
¿Cuál es el perfil académico del candidato a juez de distrito?
Jesús García Márquez se licenció en criminología y criminalística en la universidad de La Salle Bajío, campus León. Cuenta con una segunda licenciatura en derecho por el instituto nacional de estudios sindicales de la FSTSE.
Posteriormente, llevó a cabo dos maestrías: la primera fue en derecho procesal penal por el instituto superior en derecho penal INDEPAC y la segunda en derechos humanos por la procuraduría de los derechos humanos del estado de Guanajuato, PRODHEG.

El jurista complementó sus estudios con las siguientes especialidades:
- Especialidad en defensa penal en el instituto federal de defensoría pública
- Especial en prueba testifical desde el razonamiento probatorio y la psicología del testimonio en la universidad de Girona, España
- Especialidad en bases del razonamiento probatorio en la universidad de Girona, España
- Certificación para la justicia en México (CEJUME) como agente del ministerio público
- Curso básico de lenguaje de señas mexicanas, en la escuela federal de formación judicial y edutin academy

¿Qué cargos ha desempeñado Jesús García Márquez en relación a lo judicial?
El candidato ha sido secretario del ministerio público federal en la delegación estatal de la fiscalía general de la república en Guanajuato. Trabajó en este puesto de 2015 a 2019.
Después, ocupó el cargo de agente del ministerio público de litigación en la fiscalía general de Aguascalientes de 2019 a 2021. Un año después, fungió como director de litigación en ese mismo recinto.
El jurista fue agente del ministerio público de la fiscalía general del estado de Guanajuato de 2022 a 2024.
Hoy en día trabaja como defensor público federal en el instituto federal de defensoría pública, adscrito al convenio MARCO, en defensa de personas en situación vulnerable en el centro femenil de reinserción social Santa Martha Acatitla.

¿Qué propone el candidato para la impartición de justicia de Guanajuato?
Garantizar audiencias con un trato digno, equitativo e imparcial desde el inicio al fin del proceso. La ciudadanía debe percibir la neutralidad del juez y que su sentencia se base en argumentos y no en posturas anticipadas
Mejorar la comunicación social de los criterios judiciales entre jueces, fiscalías, defensorías, cuerpos de seguridad, universidades y ciudadanías
Priorizar el derecho, el cual salvaguarda directamente los derechos, libertades y dignidad de las personas, por encima de los excesos del formalismo procesal. Si la forma se impone sobre el fondo, existe el peligro de obstruir la justicia en vez de administrar. El juez tiene la obligación de asegurar una justicia material, garantizando que los derechos humanos sean reales y efectivos, no meramente declarados en el plano teórico.
No olvides la importancia de informarse sobre cada candidata y candidato para ejercer un voto consciente y crítico en las próximas elecciones judiciales.
Últimas noticias sobre elecciones judiciales hasta hoy:
Conoce a Eugenio Navarro Pérez, candidato de Guanajuato a magistrado de circuito
¿Quién es Juan Antonio Moreno Vela, candidato de Guanajuato por la magistratura de circuito?