Guanajuato, Guanajuato.- Campesinos de Guanajuato enfrentan una grave crisis económica por la falta de pago del precio de garantía correspondiente al ciclo de siembra 2023-2024, así como por los bajos precios actuales del trigo, que no cubren los costos de producción.

A esta situación se suma una caída en el rendimiento agrícola, derivada del calor extremo y la deshidratación de las tierras, lo que ha reducido la cosecha a casi la mitad de lo esperado. Líderes del sector agropecuario acusan al gobierno federal de incumplir compromisos financieros a través de Segalmex, afectando la posibilidad de reinvertir en nuevos cultivos y dejando a los productores en riesgo de endeudamiento y pérdida patrimonial.

Agricultores reportan pérdidas ante bajo precio del trigo en Guanajuato

Mientras la cosecha de trigo está en la recta final —de la que se esperan unas 300 mil toneladas en el estado—, los agricultores reportan pérdidas, dado que les están pagando dos mil pesos menos por tonelada de lo que invirtieron.

Héctor Ortega Razo, secretario de Comercialización y Cosechas de la CNC estatal, dijo que se esperaba comercializar este grano a más de 7 mil 200 pesos la tonelada, pero apenas les están ofreciendo poco más de 5 mil pesos, lo que los mantiene enojados, preocupados y con el riesgo de perder su patrimonio, pues no les alcanzará para pagar los créditos que obtuvieron para sembrar.

La situación para los agricultores que sembraron trigo es desesperante, porque no hay precio de garantía. Con esos poco más de 5 mil pesos por tonelada, el precio es raquítico: no se recupera la inversión, ni se compensa el gasto del agua destinada al cultivo.

“En este momento es un robo en despoblado el que le están haciendo al campesino. Ya quisiéramos recuperar por lo menos la inversión, no tener ganancias. Con esos precios los campesinos están regalando su grano a la industria. No se ha tomado en cuenta que, para producir una tonelada de trigo, se tuvieron que utilizar 3 mil 600 metros cúbicos de agua”, denunció Ortega.

El precio del trigo no cubre costos y pone en riesgo el patrimonio rural. Foto: Cuca Domínguez

“Lamentablemente, los agricultores estamos solos. Ahora nos dicen que nos van a dar un apoyo, pero no nos han entregado lo del año pasado. ¿Qué podemos esperar para este año? Nos dicen que nos anotemos, que llevemos documentos, nos llenan de ilusiones con el apoyo, pero el gobierno federal —que es quien debe apoyar a los agricultores del país— brilla por su ausencia”, precisó.

El líder cenecista urgió al gobierno federal a que establezca un precio que no desproteja a los campesinos, porque en este momento —afirmó— “es un robo en despoblado y con la complacencia de los gobiernos”.

En medio de esta situación, el panorama se complica porque los agricultores no tienen recursos para el siguiente ciclo. “Estamos desesperados, todo está carísimo, empezando por el diésel, que está a 27 pesos el litro. Para mover un tractor se requieren entre 4 mil y 5 mil pesos al día. La situación está desesperante porque la gente en el campo ya no halla la puerta. Tan solo una trilladora gasta más de 10 mil pesos de diésel al día. Las cosas están desesperantes y el gobierno brilla por su ausencia”, lamentó.

Finalmente, dijo que esta situación solo endeudará más a los campesinos, que ya no tienen ni marranitos para vender. Por ello, su patrimonio está en riesgo, porque de algún lado tendrán que buscar recursos.

Campesinos del Bajío denuncian falta de pago por precio de garantía del trigo

Esta semana inició la trilla de trigo y los campesinos guanajuatenses no han recibido el pago correspondiente al programa de precio de garantía del ciclo de siembra 2023-2024, adeudado por la entonces denominada Segalmex.

Así lo denunció Jesús Marmolejo Ramos, presidente de la Sociedad de Porcicultores, Ganaderos y Agricultores del Campo del Bajío, quien expuso que esto ha impactado de manera considerable su economía, debido principalmente a que no han podido reinvertir los recursos en sus nuevos cultivos.

Expuso, además, que este año se han presentado mermas en su utilidad, pues por hectárea han logrado obtener solamente entre 4 y 5 toneladas, cuando la producción esperada va de las 7 a 8 toneladas.

Agricultores pierden cultivos y no reciben el pago comprometido por Segalmex. Foto: Karla Silva

“Estamos por la mitad del rendimiento por tanto calor y porque las tierras se están deshidratando… Eso, sumado a que no nos han pagado el precio de garantía, que fue un compromiso del gobierno federal y para el cual al final se liberaron recursos”, dijo.

Cabe recordar que, como entidad independiente, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) dejó de existir en 2014, al fusionarse Liconsa y Diconsa para crear la unidad de Alimentación para el Bienestar.

En ese entonces, dicho programa tuvo como objetivo mejorar los ingresos de los pequeños y medianos productores, a través de incentivos económicos.

Campesinos reducen robos en pozos pero aún sufren asaltos

El robo de pozos agrícolas ha disminuido en más del 60 % ante las medidas que han tomado los productores; sin embargo, aún continúan siendo víctimas de otros delitos, como los asaltos, así lo refirió el secretario de la CNC local, Samuel Balderas.

Los agricultores han implementado acciones ante los hechos de inseguridad que los han afectado en los últimos años. Uno de los delitos más recurrentes era el robo en los pozos agrícolas, donde se sustraían arrancadores y cableado. Por ello, han optado por aplicar medidas de protección para evitar estas pérdidas económicas.

Samuel Balderas, secretario de la Confederación Nacional Campesina (CNC) local, señaló que si bien este tipo de robo aún se presenta, ha ido disminuyendo gracias a las estrategias que han adoptado para resguardar sus pozos, como encerrarlos o instalar cámaras de vigilancia. “Todavía sigue, aunque ya menos. Podemos decir que se ha reducido a un 40 %, porque de vez en cuando se llevan piezas o incluso la malla con la que los encerramos. A la mayoría nos ha funcionado lo que hemos hecho, pero eso no quiere decir que no podamos ser víctimas otra vez del robo de pozos”, indicó.

Productores instalan cámaras y cercas para frenar robos en pozos agrícolas. Foto: Yadira Cárdenas

Otro tipo de delitos que los afecta son los asaltos en caminos vecinales, los cuales son aprovechados por delincuentes debido a la soledad de estas zonas, especialmente en horarios de tarde o noche.

“Esos sí siguen y cada vez en más lugares, en más comunidades. Se presentan porque se aprovechan de que los caminos están solos y que andamos cuidando nuestros cultivos por la tarde o por la noche. No hay un lugar en específico, pero sí en todos: cuando no tocan un lado, tocan otro. Y lo que nos quitan son los teléfonos y el dinero. Andan en moto los que asaltan”, relató.

Sin embargo, Balderas reconoció que las denuncias por estos asaltos son escasas, ya sea por temor a represalias o por evitar la tramitología.

**Con información de Cuca Domínguez, Karla Silva y Yadira Cárdenas

Más noticias del campo en Guanajuato

Sequía en Guanajuato hará más pobres a los pobres: líderes campesinos

Sequía ha dejado en la quiebra a ganaderos en Guanajuato; animales sufren por sed

¿Dónde se sufre más por la sequía en Guanajuato? Todo el estado carece de agua