Guanajuato, Gto.- En las campañas electorales por los puestos del poder judicial de la federación, se encuentra el candidato Francisco Maximiliano Urenda Rivera de Guanajuato. Aquí te contamos sobre su perfil, recorrido profesional y lo que propone para el estado.

En las primeras elecciones judiciales de México, el candidato Francisco Maximiliano Urenda Rivera de León, Guanajuato, es un jurista que se ha enfocado en los derechos de los migrantes y ha trabajado en distintas secretarías de derechos humanos. Aspira a convertirse en juez de distrito del estado.

Poder judicial de la federación. Foto: Correo

¿Qué grado de estudios tiene el postulante de Guanajuato?

Maximiliano Urenda Rivera se licenció en derecho por la universidad Iberoamericana. Después, cursó un máster en derechos humanos por la universidad de Granada, España.

El postulante de Guanajuato cursó un certificado en gobierno y administración pública municipal en el instituto nacional para el federalismo y el desarrollo municipal. También llevó un certificado en litigación estratégica internacional de derechos humanos en el instituto internacional de responsabilidad social y derechos humanos.

Además, está habilitado como oficial judicial por la escuela federal de formación judicial.

¿Qué experiencia laboral en relación a lo judicial tiene Francisco Maximiliano Urenda Rivera?

El candidato leonés fue pasante legal de derechos humanos en el ‘Center for justice and international law’ en San José, Costa Rica, de enero de 2018 a mayo del mismo año. Durante su pasantía realizó investigaciones jurídicas enfocadas en los derechos humanos y preparó informes y escritos legales que se emplearon en litigios de alto impacto.

Después, fue coordinador operativo de la procuraduría de los derechos humanos del estado de Guanajuato (PRODHEG). En este recinto, el candidato coordinó estrategias interinstitucionales para la resolución de casos de violación a derechos humanos, entre otras labores juristas. Realizó este trabajo de 2018 a 2021.

Procuraduría de los derechos humanos del estado de Guanajuato. Foto: PRODHEG

Maximiliano Urenda Rivera fue socio en ‘Leeds abogados’ de León, en donde brindó asesorías en derecho mercantil y societario a sus clientes. Posteriormente, trabajó como secretario ejecutivo de migración y enlace internacional en Guanajuato, secretaría en la que elaboró documentos legales, informes estratégicos y materiales para apoyar a las personas migrantes. Realizó esta labor de 2022 a 2023.

En la secretaría anterior, el candidato trabajó con organismos internacionales implementando proyectos enfocados en derechos humanos para beneficiar a comunidades migrantes en circunstancias vulnerables.

Actualmente, el postulante trabaja en la coordinación legal de la subsecretaría de atención a personas migrantes y en contexto de movilidad.

En las elecciones judiciales se votará con boletas múltiples por los distintos cargos. Foto: INE

¿Qué propone el candidato a juez para Guanajuato?

Las tres propuestas de Maximiliano Urenda Rivera son las siguientes:

Proporcionar formación constante sobre derechos humanos y accesibilidad judicial al personal, para que se garantice la protección sin discriminación a toda persona que comparezca ante el juzgado

Asegurar las condiciones adecuadas para la defensa y que se respete el principio de presunción de inocencia en todos los casos penales

Promover la eficiencia dentro del juzgado para evitar que los procesos judiciales se retrasen o se prolonguen más de lo necesario.

Las candidatas y los candidatos se han presentado de forma oficial desde el 31 de marzo, por lo que ya se puede acceder a su información en la plataforma del INE. Resulta conveniente mantenerse al tanto de sus perfiles y trayectorias para emitir un voto consciente en las elecciones judiciales que están próximas.

Últimas noticias de Guanajuato hasta hoy

Déficit de notarios en Guanajuato: fallecen 110 y quitan permiso a 14

Norman Mexico Company descarta a candidata tras prueba de embarazo ilegal

Ley de Espectáculos en Guanajuato: entre libertad artística y responsabilidad educativa