Desde el año pasado el escenario para la banca comenzó a complicarse en el contexto del bajo crecimiento de la economía (1.2%) y para este cuando se habla de nulo avance, el reto será mayor dada la tremenda incertidumbre que prevalece por las políticas internas controvertidas que no han cesado con Claudia Sheinbaum y el ruido de Donald Trump.
Los miembros de la ABM que aún preside Julio Carranza y que este fin de semana asumirá Emilio Romano, se han preparado. Mucha cautela en el crédito a empresas, y no se diga el de consumo. Además, la baja de tasas lastima la rentabilidad.
Todavía en 2024 las ganancias del sistema crecieron 6% y ahora hasta febrero según datos de la CNBV de Jesús de la Fuente, el ritmo se ajustó a sólo 2.27%, lo que implica un decrecimiento real.
En el bajón no a todos les va igual. BBVA de Eduardo Osuna no ha desperdiciado el tiempo y sus utilidades en el bimestre todavía crecieron 9.5%. No en vano tiene ya un 33% del pastel de ganancias del rubro vs 32% de 2024.
Sigue Banorte de Marcos Ramírez, pero su avance nominal en las utilidades fue de apenas 1.7%. Su participación cayó a 14.4% vs 15.7% de 2024. Mismo caso Santander de Felipe García que creció apenas 2% y con ello su rodaja del sistema bajó a 9.1%. Scotiabank de Pablo Elek decreció 14% y ya sólo tiene 3.1%.
El peor caso Banamex de Manuel Romo. Tras la escisión de Citi, ya sólo pesa 4.4% al caer sus números 60%. Vaya Inbursa de Marco Antonio Slim lo dejó atrás con el 7%.
Si bien el crédito, pese a todo, se ha sostenido con un ritmo del 9% y la mora sigue sobre 2%, en este último renglón hay muchos bancos por encima: Invex de Juan Guichard 2.5%, Banamex 2.6%, Scotiabank 3.8%, Compartamos 4% y casos más delicados como Covalto de Allan Apoj con 5.7%, BanCoppel de Carlos López Moctezuma 6.5%, Forjadores de Jorge Kleinberg 12.4% y Ualá de Pierpaolo Barbieri 21.4%.
En lo que es la mora al consumo, igual sobresalen Santander con 4%, Mifel de Daniel Becker 7%, BanCoppel 13% y Ualá 14.6%. En personales el mismo BBVA está en 5%, igual que Banorte y Santander, Ve por Más 7.8%, Ualá 17% y Bineo de Banorte 102%.
Así que complicadísimo 2025.
Sin promoción cae turismo en Cancún, Vallarta y los Cabos
Ayer el STARC Anáhuac que lleva Francisco Madrid difundió las cifras al primer cuatrimestre de los 3 principales aeropuertos por donde se reciben el 65% de los turistas internacionales: Cancún caída del 6.9% vs mismo lapso del 2024, Puerto Vallarta 4.3% y Los Cabos 0.4%. Ninguna sorpresa, máxime la tendencia declinante que muestra México como destino vs otros en el Caribe. Y es que con AMLO se acabó la promoción internacional lo que ha continuado con Josefina Rodríguez en Sectur. El CNET de Braulio Arsuaga no quita el dedo del renglón. Urge aumentar la promoción turística del país, aunque no hay mucha capacidad.
FED valida pronósticos pese a Trump y BANXICO ajustará este mes
Se esperaba y la FED de Jerome Powell dejó sin cambios las tasas en EU (4.25%-4.50%). Tercer anuncio en esa tesitura. Y es que en esa economía ya es una realidad el rebote de la inflación. De nada sirvieron las presiones de Donald Trump. Aquí en cambio propios y extraños consideran que Banxico de Victoria Rodríguez sí recortará los réditos el 15 de mayo. Hay consenso de 50 puntos y las tasas cerrarían el año en 7.75%.
AMELAF insiste en exportar a EU y de Villafranca en Maryland
A pesar de la política proteccionista de Donald Trump, la AMELAF no quita el dedo del renglón para lograr exportar medicamentos mexicanos hacia EU. Ayer el propio Juan de Villafranca participó en la Convención de la Farmacopea de EU (USP) en Maryland y se reunió con varias personalidades rumbo a esa meta para aprovechar la presencia de 500 organizaciones globales.