LA POSTURA DE la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ante la propuesta de reducir la jornada laboral en México muestra tanto una apertura al diálogo como una preocupación legítima sobre los impactos económicos de una medida que, aunque busca mejorar las condiciones laborales, podría generar retos considerables para la sostenibilidad de muchas empresas.

Por un lado, es innegable que los avances recientes en materia laboral representan pasos importantes hacia una mayor dignidad en el empleo.

El organismo presidido por Juan José Sierra Álvarez no los desestima: al contrario, los reconoce como logros que deben preservarse y consolidarse.

Bajo esa lógica, su llamado a no poner en riesgo estos avances mediante reformas precipitadas es un argumento que merece escucharse.

Sin embargo, su énfasis en una implementación “gradual, flexible y adecuada” de la reducción de la jornada laboral evidencia una preocupación central: la heterogeneidad de la estructura productiva nacional.

En un país donde más del 95% de las empresas son micro, pequeñas o medianas, con márgenes de operación frecuentemente limitados, una reducción de horas sin medidas compensatorias podría tener efectos no deseados, como pérdida de empleos o incremento de la informalidad.

Este punto es clave, sobre todo en estados del sur del país donde la informalidad laboral supera 75%.

La postura de Coparmex también hace eco de un principio básico en política pública: que toda reforma de gran calado debe partir del consenso y el diálogo tripartito entre gobierno, trabajadores y empleadores.

Su insistencia en evitar decisiones unilaterales no debe interpretarse como un rechazo al cambio, sino como una demanda de corresponsabilidad y construcción colectiva.

Aquí radica uno de los aportes más relevantes de su posicionamiento: recordar que la sostenibilidad económica y la justicia laboral no son mutuamente excluyentes, pero requieren equilibrio.

En este contexto, la propuesta empresarial de acompañar la reforma con medidas fiscales como la deducibilidad al 100% de las prestaciones laborales y la actualización de la tabla de subsidios al empleo, introduce una dimensión fiscal al debate que, hasta ahora, ha recibido poca atención en la discusión pública.

Es una invitación a mirar el ecosistema completo, no solo el tiempo trabajado, sino también los costos, incentivos y mecanismos que permiten sostener el empleo formal.

No obstante, es válido preguntarse si una mayor gradualidad o flexibilidad podría traducirse, en la práctica, en retrasos indefinidos o exenciones que perpetúen desigualdades.

Las organizaciones sindicales y defensoras de derechos laborales podrían ver en esta postura una forma de resistencia encubierta. El desafío, por tanto, será que las mesas de trabajo propuestas realmente permitan construir soluciones compartidas y verificables, sin diluir los objetivos de la reforma.

RICARDO SALINAS PLIEGO sigue apostando por México, ahora con Más Salud que inauguró su primera sucursal, e innova al integrar atención médica accesible dentro de Elektra y sucursales independientes, combinando telemedicina y diagnóstico rápido. Este modelo, apoyado en tecnología y alianzas estratégicas, busca ampliar el acceso a servicios básicos de salud, especialmente en zonas urbanas y abrir próximamente 19 sucursales más.

UNILEVER, QUE CAPITANEA Fernando Fernández, anunció una inversión de 30 mil millones de pesos en México para ejecutarse en una nueva planta en Nuevo León y expansiones, que buscan apostar por la manufactura local y la exportación regional. Esta inyección está alineándose con los objetivos del Plan México del gobierno de Claudia Sheinbaum para atraer capital y generar empleo.

GENOMMA LAB INTERNACIONAL, que encabeza Marco Sparvieri, está invirtiendo en diez iniciativas para impulsar sus ventas. Entre ellas destacan la expansión internacional de Suerox, el relanzamiento de Asepxia y Cicatricure, y el reposicionamiento de Tío Nacho y Vanart.

Además, la empresa busca expandir Novamil en Brasil y Argentina y fortalecer su portafolio de innovación en la categoría de OTC. La empresa confía en que estas inversiones acelerarán el crecimiento de las ventas y mantendrán un margen ebitda del 24%.

FELIPE VALLEJO, DIRECTOR general de Bitso, fue reelecto presidente de la Asociación FinTech México por tercer año consecutivo. Durante su mandato, buscará alinear la estrategia del sector FinTech con el Plan México del gobierno actual, promoviendo la innovación financiera para el desarrollo y la inclusión en el país. FinTech México, que agrupa a empresas del sector, tiene como objetivo mejorar los servicios financieros en áreas como pagos, créditos digitales, soluciones para empresas, finanzas personales, crowdfunding y criptomonedas

Últimas columnas hoy

Fidesseg: Disputa interminable, diálogo de Sordos

Secretario de San Felipe, a golpes en el Festival del Mezcal

#ZaldívarLeaks