Le platicaba de la complicada situación legal que enfrenta el Ingenio Puga y su comercializadora Copaco tras la conclusión de los concursos en los Juzgados Primero y Segundo en la materia.
Si bien en su contexto se realizaron cantidad de operaciones, hay el riesgo de que algunas pudieran ser revertidas dadas las acciones legales de acreedores inconformes con sólo recibir entre 12 y 20 centavos por peso de deuda compromedita.
Si bien el ingenio de Oscar Garcíarce Muñiz que entró en insolvencia con pasivos por 6,000 mdp ya opera, le comentaba que Sucroliq de Enrique Bojórquez recién presentó una queja al Consejo de la Judicatura de Norma Piña, dadas las irregularidades de los conciliadores Marco Antonio Campos y Ruth Haggi.
Se habla de ocultamiento de información corporativa y financiera, aprobación extemporánea de los procedimientos y rechazo a considerar otras propuestas de reestructura. Bojórquez trae además un recurso de apelación en el Primer Tribunal Colegiado en la CDMX.
No es el único acreedor en pie de guerra. También Santander de Felipe García Ascencio está en contra de los términos acordados para favorecer a la Casa de Bolsa Altor del ex subsecretario Fernando Aportela.
Hay igual una denuncia que se alcanzó a ingresar en Cofece y que deberá retomar la Comisión de Antimonopolios porque que la operación con Altor no se reportó, ni fue aprobada. Además en la industria azucarera hay la convicción de que el auténtico propietario de Puga es Zucarmex que dirige Guillermo de la Vega. En el recurso se ofrecen elementos de juicio del ocultamiento.
En el mismo contexto es correcto que GAM de Juan Cortina Gallardo inició demandas contra Puga porque invirtió recursos para sacar adelante el ingenio los que ya nadie pagó. Había convenios con los agricultores que se incumplieron porque los líderes pactaron a su vez con Zucarmex vía Altor. Ni el gobernador Miguel Ángel Navarro pudo influir.
Así que expediente muy complicado.
MÁS RASTROS DEL DETERIORO: CAEN INDUSTRIA, PIB Y CONFIANZA
Tres evidencias más de la compleja situación: la confianza que recoge Banxico de Victoria Rodríguez bajó otra vez, ahora 0.6% en abril y se ubicó en 48.7 puntos, su peor nivel en 27 meses. El IMEF de Gabriela Gutiérrez dio a conocer el indicador manufacturero del mismo mes. Disminuyó 1.4%, 13° mes en contracción (45.5 unidades) y el no manufacturero –que incluye servicios– si bien avanzó marginalmente se ubicó en 49 puntos. A su vez en la encuesta del banco central caída de la expectativa para el PIB 2025 a sólo 0.2%, y alza de la inflación a 3.80%, a reserva de empeorar.
LAS 40 HORAS VS PYMES, MÁS INFORMALIDAD Y CCE AUSENTE
Aunque la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas del gobierno de Claudia Sheinbaum será gradual al 2030, la medida va a lastimar más a las pymes al elevar su costo operativo. De hecho alentará más la informalidad que no da tregua. Obvio golpe menor a las grandes, ya que muchas ya aplican ese estándar. De ahí el silencio del CCE de Francisco Cervantes organismo que financia el CMN que copresiden Antonio del Valle, Daniel Servitje y Enrique Zambrano.
ROBINSON “PREMIO NOBEL” EN CONVENCIÓN DE ABM PESE A SLIM
Resulta que James Robinson premio Nobel de Economía 2024 estará esta semana en la Convención Bancaria que organiza la ABM que aún preside Julio Carranza. La presencia del galardonado experto coautor con Daron Acemoglu del libro “Por qué fracasan los países” llamó la atención porque fue seriamente cuestionado por Carlos Slim Helú. En su última conferencia, el dueño de Inbursa lo calificó de “imbécil.” Obvio en el texto donde se fundamenta la institucionalización como factor nodal para el desarrollo, las referencias a los vicios en la compra de Telmex no gustaron al magnate.
Últimas columnas hoy
Fidesseg: Disputa interminable, diálogo de Sordos
Secretario de San Felipe, a golpes en el Festival del Mezcal