San Miguel de Allende, Gto.– Más de 70 parteras indígenas de distintos puntos del país están reunidas en San Miguel de Allende en el evento denominado Guardianas de la Vida, Encuentro Nacional de Parteras Indígenas 2025. En el marco del Día Internacional de la Partera, a conmemorarse este 5 de mayo, las participantes conocerán la recién publicada Norma 020, que reconoce y regula su labor y les permite registrar sus espacios de trabajo como Casas de Parto.

En un encuentro histórico, en el que participan representantes de los 17 Planes de Paz y Justicia del país, parteras indígenas se reunieron en las instalaciones del Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende (CASA) con la finalidad de conocer e impulsar la implementación de la Norma 020, con base en el trabajo colaborativo entre parteras tradicionales y profesionales, y donde la Secretaría de Salud, en todos sus niveles, deberá reconocer la labor de las parteras que durante años han sufrido discriminación.

Desde la primera escuela de partería en México, parteras tradicionales y profesionales se organizan para exigir respeto, autonomía y derechos

“Estamos aquí para conocer cómo vamos a implementar esta Norma que tendrá un impacto positivo en cuanto a la mortalidad materna y neonatal, pues la Norma 020 prioriza la atención del parto en casas de partería y la atención de las mujeres de acuerdo a sus tradiciones, además de que reconoce el papel fundamental de la partería en el sistema de salud”, señaló Gabriela Cárdenas, partera profesional egresada de CASA.

Durante el encuentro, en el que participan parteras provenientes de Oaxaca, Querétaro, Nayarit, Baja California, Guanajuato, Durango, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Jalisco y Sonora, se realizaron ceremonias tradicionales de cada región para iniciar con los trabajos, en los que las parteras indígenas expresaron sus inquietudes sobre esta nueva norma, mismas que fueron atendidas por personal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

“Es hora de que la autonomía del cuerpo de la mujer, la decisión de la mujer sobre su cuerpo, y de que el parto y todo lo que lo rodea llegue a donde tiene que llegar, es decir, que toda mujer sea bien atendida, como ella quiera, donde ella quiera y con quien ella quiera. Esto no ha ocurrido en nuestro país”, señaló Jesusa Rodríguez, enlace del gobierno federal con comunidades indígenas.

San Miguel de Allende, a través de CASA, se convierte en epicentro del esfuerzo por recuperar la tradición de la partería a nivel nacional, luego de que, hace más de 25 años, fuera el sitio donde surgió la primera escuela de partería del país, con la finalidad de conservar los conocimientos tradicionales y brindarles a las parteras la opción de tener un documento que les diera más oportunidades en la vida

El Encuentro Nacional de Parteras Indígenas 2025 celebra la publicación de una norma que dignifica su trabajo y busca reducir la violencia obstétrica y la mortalidad materna.

Tras varios años en los que las parteras han sido relegadas e incluso discriminadas, debido a que el sector salud obstaculizaba su labor, CASA celebra la publicación de la Norma 020, que reconoce la evidencia sobre los beneficios de un parto positivo, acompañado y seguro, tanto en lo cultural como en lo clínico, para la mujer, el recién nacido, su familia y la comunidad en general.

La norma asegura que todas las familias, sin importar su situación económica, reciban la misma calidad de atención y garantiza que las mujeres puedan elegir a las personas que las acompañarán durante el parto, algo que antes no era permitido en muchos hospitales públicos. Además, promueve mejoras en la atención en hospitales y la creación de centros de partería comunitarios, para que las mujeres puedan recibir una atención personalizada y respetuosa, sin prácticas dañinas.

“Se ha deshumanizado el servicio de salud para el nacimiento y el proceso de parto; los nacimientos se han convertido en un negocio en donde el 70% se atienden por cesárea (…) Este encuentro tiene como finalidad dar a conocer la norma y los derechos que ésta les otorga como parteras, así como conocer las necesidades de las parteras en los distintos estados para buscar el bien común”, compartió Carmen Álvarez, titular de la oficina de representación del INPI.

Últimas noticias sobre San Miguel de Allende hoy

Festejan desde San Miguel de Allende que aquí nació México

Leyendas de San Miguel de Allende, conoce sus enigmáticas historias

¿El turismo masivo pone en riesgo la autenticidad de San Miguel de Allende? Esto se está haciendo