Ciudad de México, México.- El pasado domingo 26 de abril, el equipo de Aristegui Noticias publicó una serie de reportajes bajo el nombre de TelevisaLeaks, en los que se revelan las operaciones de un grupo clandestino dentro de Televisa dedicado a campañas de desinformación, ataques digitales y manipulación mediática.

La investigación se originó tras una filtración masiva de más de cinco terabytes de datos, que incluye chats, contratos, imágenes y videos que documentan la operación desde 2018 hasta 2024.

Una investigación de Aristegui Noticias destapó una operación secreta desde las oficinas de Televisa dedicada a fabricar noticias falsas, manipular videos y atacar a figuras públicas (Foto: Twitter)

¿Qué es TelevisaLeaks?

Una investigación de Aristegui Noticias destapó una operación secreta desde las oficinas de Televisa dedicada a fabricar noticias falsas, manipular videos y atacar a figuras públicas (Foto: Twitter)

TelevisaLeaks es una serie de publicaciones periodísticas que exponen el funcionamiento de un equipo interno llamado Palomar, que operaba desde las oficinas de la televisora, ubicadas debajo de su antena principal en Chapultepec. Este grupo se encargaba de ejecutar campañas de guerra sucia: creaban contenidos falsos, manipulaban videos, falsificaban chats y fabricaban testimonios que luego difundían a través de redes sociales y medios digitales.

¿Quiénes están detrás de Palomar?

Una investigación de Aristegui Noticias destapó una operación secreta desde las oficinas de Televisa dedicada a fabricar noticias falsas, manipular videos y atacar a figuras públicas (Foto: Twitter)

Según la investigación, el grupo clandestino era encabezado por Javier Tejado Dondé, ejecutivo de Televisa, en colaboración con la empresa Metrics to Index, especializada en análisis de redes. Metrics gestionaba una red de bots, páginas web y perfiles falsos utilizados para atacar o apoyar a personajes de la vida pública mexicana, sin seguir una línea política fija, sino al servicio de quien pagara la campaña.

Los documentos muestran cómo los contenidos eran planeados, fabricados y distribuidos para destruir reputaciones o promover narrativas favorables según los intereses corporativos.

¿Quiénes fueron blanco de estas campañas?

Una investigación de Aristegui Noticias destapó una operación secreta desde las oficinas de Televisa dedicada a fabricar noticias falsas, manipular videos y atacar a figuras públicas (Foto: Twitter)

Entre los objetivos de estas campañas de manipulación se encuentran políticos, empresarios, periodistas e incluso personajes del Poder Judicial. Las principales revelaciones del caso incluyen:

  • Arturo Zaldívar, expresidente de la Suprema Corte, habría sido beneficiado por campañas positivas orquestadas desde Palomar, incluyendo la gestión de sus redes sociales y la defensa mediática ante polémicas.
  • Carlos Slim fue blanco de ataques tras el colapso de la Línea 12 del Metro. Los contenidos difundidos desde Televisa buscaron culpar exclusivamente a sus empresas, omitiendo a otras involucradas.
  • Carmen Aristegui, directora del medio que realizó la investigación, también fue objeto de campañas de desprestigio, con videos manipulados y ataques directos en redes sociales.

En otro caso, se habrían fabricado acusaciones falsas de abuso sexual para dañar la imagen de un magistrado que se oponía a intereses empresariales vinculados con el gobierno.

Se detectó el uso sistemático de imágenes falsas, chats inventados y videos editados, que luego eran promocionados en páginas web diseñadas para viralizar los contenidos en redes sociales.

¿Con qué pruebas cuenta Aristegui Noticias?

Los reportajes están respaldados por una filtración de más de 5 terabytes de información interna, que incluye mensajes, contratos, imágenes editadas, conversaciones, videos manipulados y documentos oficiales. La investigación fue desarrollada por los periodistas Carmen Aristegui, Sebastián Barragán Hidalgo, Brandon J. Celaya Torres, Regina Diez Gutiérrez, Juan Omar Fierro y Lilia Saúl Rodríguez.

Uno de los hallazgos más relevantes de los TelevisaLeaks es que las campañas no respondían a una ideología política fija. Los ataques y apoyos iban dirigidos a quien afectara o beneficiara los intereses de los involucrados. Por ejemplo, se detectaron perfiles que primero promovieron la Marea Rosa y luego respaldaron a Claudia Sheinbaum; bots que atacaron a Andrés Manuel López Obrador, a Alejandro Gertz Manero, o que impulsaron a Omar García Harfuch y Xóchitl Gálvez.

Los documentos revelan que el criterio detrás de las campañas no era político, sino mercenario: los ataques se ejecutaban según el interés económico de quien contratara el servicio.