Ciudad de México, México.España y Portugal vivieron este lunes uno de los peores apagones eléctricos de su historia reciente, provocando el colapso de servicios básicos, comercios, transportes y comunicaciones móviles en casi toda la península, salvo en las islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Hasta el momento, no existe una explicación oficial sobre las causas de este incidente “absolutamente excepcional”, según declaró Red Eléctrica, el operador del sistema español.

Millones de ciudadanos en la península ibérica quedaron sin luz este lunes; las causas del apagón aún se investigan; aquí los detalles (Foto: Twitter)

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, confirmó en una comparecencia en La Moncloa que aún no se descarta ninguna hipótesis sobre el origen de la falla, e hizo un llamado a la población para reducir los desplazamientos, ahorrar energía y mantenerse informados únicamente por medios oficiales.

“Es un día difícil, de tremendo impacto y trascendencia”, lamentó.

¿Ya hay luz en Espala y Portugal?

Millones de ciudadanos en la península ibérica quedaron sin luz este lunes; las causas del apagón aún se investigan; aquí los detalles (Foto: Twitter)

La recuperación del suministro eléctrico comenzó alrededor de las 13:30 horas gracias al apoyo de las interconexiones con Francia y Marruecos. Hacia las 19:00 horas, Red Eléctrica reportó que el servicio había sido restablecido en varias regiones como Andalucía, Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, La Rioja, Navarra, Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid.

No obstante, se estima que la normalización total del servicio podría tardar entre seis y diez horas, es decir, hasta altas horas de la madrugada. Sánchez agradeció a los gobiernos de Francia y Marruecos por su colaboración en el restablecimiento.

Impacto en la vida cotidiana y la movilidad

El apagón sumió a las principales ciudades en el caos. Semáforos fuera de servicio, atascos monumentales, interrupciones en el transporte público y peatones obligados a caminar durante horas marcaron el ritmo de la jornada. Madrid, Barcelona, Valencia y otras urbes vieron suspendidos sus servicios de metro, trenes de Cercanías y autobuses saturados.

En el sector ferroviario, el servicio de media y larga distancia quedó interrumpido a partir del mediodía, y no se espera su normalización hasta este martes. Los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat también reportaron retrasos significativos, con problemas en facturación, escaleras mecánicas y entrega de equipajes.

Emergencia sanitaria y actividad económica

Millones de ciudadanos en la península ibérica quedaron sin luz este lunes; las causas del apagón aún se investigan; aquí los detalles (Foto: Twitter)

Los hospitales lograron mantener las funciones esenciales gracias a generadores de emergencia, aunque se suspendieron intervenciones no urgentes en varios centros médicos. El comercio también se vio gravemente afectado: supermercados y tiendas cerraron o trabajaron a medias, incapaces de cobrar a los clientes por falta de sistemas operativos.

La gran industria tampoco escapó a la crisis. Plantas de Ford, Seat, Iveco y el complejo petroquímico de Tarragona detuvieron su producción de manera preventiva. En el sector financiero, aunque la Bolsa española operó sin contratiempos, bancos y cajeros automáticos reportaron incidencias.

Autoridades en alerta máxima

Varias comunidades autónomas, entre ellas Madrid, Murcia, Extremadura y Andalucía, solicitaron al Gobierno central activar el nivel tres de emergencia de protección civil, solicitud que fue aceptada. El Consejo de Seguridad Nacional se reunió en dos ocasiones para coordinar la respuesta a la crisis.

El presidente Sánchez lideró además una sesión de emergencia en el Centro de Control de Red Eléctrica, acompañado de ministros y autoridades técnicas.

Desde la Comisión Europea, la vicepresidenta Teresa Ribera descartó indicios de que el apagón haya sido provocado, mientras la presidenta Ursula von der Leyen expresó su apoyo a España y Portugal.

La situación en Portugal

En Portugal, el apagón fue igualmente generalizado. El aeropuerto de Lisboa quedó colapsado y los servicios ferroviarios y de metro se suspendieron. Aunque los hospitales lograron mantener su operatividad con generadores, los problemas de telecomunicaciones se extendieron a todo el país.

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, afirmó que la raíz del problema se encuentra en la red eléctrica española, aunque aún no se conocen los detalles precisos.

La magnitud del apagón recordó escenas de otro siglo: radios portátiles sustituyendo a internet, alimentos descongelándose en hogares y comercios, y ciudadanos deambulando por calles colapsadas.

De momento, las autoridades insisten en evitar especulaciones y piden paciencia mientras se completa la investigación. Red Eléctrica aseguró que “todo se analizará con el máximo nivel de detalle” para esclarecer las causas de un evento que ha paralizado, por horas, a buena parte de la península ibérica.