San Miguel de Allende, Gto.- Jesusa Rodríguez, enlace de la presidencia de la República y el Plan de Paz y Justicia para las comunidades indígenas y chichimecas de la región norte de Guanajuato y la sierra queretana, habló del conflicto que existe y calificó como lógico que las fuerzas de oposición se muevan y que los panistas estén nerviosos porque las comunidades indígenas se estén empoderando.
La funcionaria federal señaló que, desde hace tres años, ha trabajado con 12 comunidades indígenas de Guanajuato y Querétaro y explicó que el conflicto surge tras la reforma que da personalidad jurídica a estas comunidades y la asignación directa de recurso del FAIS por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum a las mismas.

“Esto es el motivo, obviamente, en el momento en el que empieza a funcionar un proyecto popular que ayuda a la gente que nunca había sido atendida, las fuerzas de oposición comienzan a moverse. Es muy lógico que los panistas de Guanajuato estén nerviosos porque las comunidades indígenas se están empoderando”, señaló.
Este tema no debe politizarse
Jesusa Rodríguez recalcó que este tema no debe politizarse, ni partidizarse, pues los planes de justicia son apolíticos y son para el beneficio de todos los indígenas del país, por lo que calificó el programa del gobierno federal como uno de los mejores proyectos de la 4T.
“Nos damos cuenta que, una vez que esto ha sido exitoso, empiezan a ponerse nerviosos, especialmente porque ese dinero ya no pasa por las arcas municipales, ya no pasa por las arcas estatales y era ahí donde se robaban un poquito, o un muchito, de ese dinero. No nos extraña que haya gente con mentalidad retrógrada, clasistas y racistas que se oponen a estos proyectos, pero es muy poquita gente”, indicó.

Jesusa Rodríguez resaltó la unidad de las autoridades indígenas tradicionales que se deslindaron de la toma de la oficina de representación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en Querétaro, por parte de gente que, señaló, tiene intereses personales que la comunidad indígena no va a permitir que se lleven a cabo.
“Las comunidades están claras de lo que necesitan, de lo que quieren y de quién les abre y quién les cierra la puerta, si algo tienen los indígenas de México es que saben vivir en comunidad (…) los pueblos indígenas sostienen este país hay que entregarles todo lo que podamos porque es una deuda histórica”, dijo.