Irapuato, Gto.- De acuerdo con el gobierno federal el Centro Estatal de Prevención Social (Cereso) de Irapuato, al cierre del 2024, era el líder estatal en cuanto a sobrepoblación de personas privadas de la libertad con 90% de sobrepoblación absoluta. Hasta entonces registraba 395 personas, pero hasta el pasado 22 de abril, según la Secretaría estatal de Seguridad y Paz, el Centro se encontraba al 90% de su capacidad con 384 personas en esta condición.
El Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional 2024 reportó hasta noviembre del año pasado, que en Guanajuato había en los 11 Centros Estatales de Prevención Social y uno federal, 6 mil 303 personas privadas de la libertad. La cifra se modificó en diciembre pasado, con el ingreso a los centros de 426 personas, 385 eran varones y 41 mujeres pero ese mismo mes egresaron 460 personas, 420 fueron hombres y 40 mujeres.
Así al cierre del 2024, se contabilizaron 6 mil 269 personas privadas de la libertad. El reporte señala que el Cereso de Irapuato era hasta entonces líder estatal en cuanto a sobrepoblación, pues su infraestructura se diseñó con una capacidad de 305 espacios. El documento indica que había hasta entonces una sobrepoblación absoluta de 90% y relativa de 29.51%, con 297 varones procesados, 84 sentenciados con un total de 381 personas privadas de la libertad del fuero común es decir 96.46% de sobrepoblación. Mientras que del fuero federal había 3 varones procesados y 11 sentenciados, es decir 14 personas en total, equivalente en este rubro a 3.54% de sobrepoblación, 395 personas privadas de la libertad.
Julio César Pérez Ramírez, director general del Sistema Penitenciario, confirmó que la población privada de la libertad, se modifica y hasta el pasado 22 de abril el panorama del Cereso de Irapuato era diferente, sin sobrepoblación.
“Personas privadas de la libertad que están en el centro de Irapuato son 384 personas tenemos al día de hoy, ahorita estamos al 90%, tenemos un 10% todavía de capacidad, pero bueno ellos están saliendo y estamos reubicando personas para que estén bien”.
¿Cómo es el interior del Cereso de Irapuato?
Correo realizó un recorrido por el Centro, en donde los varones privados de su libertad realizaban actividades físicas en las áreas de canchas deportivas y de convivencia ubicadas en la zona donde personal de seguridad desde una torre observa el buen comportamiento.
A un costado de la cancha de básquetbal se ubica una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, donde una vez por semana se oficia una misa, en junio próximo se celebrarán bodas, ha sido el escenario de primeras comuniones, confirmaciones, posadas y celebraciones propias de semana santa. Ahí las personas privadas de la libertad oran por sus seres queridos y sus situaciones.
Además de las zonas de dormitorio binarios y trinarios, comedores, servicios sanitarios, regaderas, el Centro cuenta con biblioteca, taller de carpintería en donde se enumeran las herramientas, mesas de trabajo y material que ocupará cada persona, barbería, las personas privadas de la libertad reciben pláticas sobre adicciones y otros temas, pero también tienen la oportunidad de trabajar de manera formal.
Con el programa industrial penitencia en el que participan empresas con responsabilidad social, actualmente 120 varones trabajan desde el centro en clasificación y etiquetado de calcetines, elaboración de uniformes, chalecos antirreflejantes y otras prendas de vestir, además de la confección de bolsas de papel para marcas prestigiadas.
¿Cuánto ganan los presos trabajando en prisión?
Todos los trabajadores conforme a la Ley de trabajo lo estipula perciben sueldos superiores al salario mínimo, pero de acuerdos a los lineamientos del centro cada trabajador puede poseer hasta 1 mil 500 pesos, el resto de su sueldo lo pueden distribuir en la compra de materiales para continuar con su trabajo, ahorrarlos -bajo el resguardo del Centro- para cuando egresen o bien enviarlo a sus familiares.
“En el sistema penitenciario de Guanajuato cumplimos con lo que establece la ley nacional de ejecución penal, sus 5 ejes de reinserción social ahorita pudimos ver por ejemplo en educación, el deporte, en la capacitación para el trabajo pasamos por el área de carpintería que es autoempleo ellos ya fueron capacitados y las personas realizan diferentes trabajos de 2 formas uno sobre pedido y otros algunas muestras que se venden al exterior por medio del área técnica, la cual exhibe en el exterior en ferias en las diferentes áreas al exterior inclusive mediante la familia para venta delos mismos productos, pasamos por el eje del trabajo en el que pasamos por la industria penitenciaria, tenemos atención médica de primer nivel, tenemos un dentista y camillas, bueno estamos cumpliendo con los ejes de reinserción social al 100%”, comentó Pérez Ramírez.
Buscan recertificación internacional “Águila dorada”
Sólo los centros estatales penitenciarios de Guanajuato y Querétaro tienen la certificación internacional “Águila dorada”, que emite la Asociación de Correccionales de América (ACA), cuya sede se ubica en Estados Unidos.
“El 1 y 2 de mayo tenemos nuevamente una visita para supervisión de los estándares para podernos recertificar, consiste en la verificación de los indicadores de orden, control y limpieza verifican todo ello, son estándares obligatorios y no obligatorios los mismos que debemos de cumplir, nos hacen una evaluación y nos califican”, dijo el titular estatal del Sistema Penitenciario.
Esta certificación no implica un gasto para el gobiernoestatal, la ACA cubro los costos del distintivo. En los próximos meses, después de la evaluación, funcionarios guanajuatenses deberán acudir con el comité dela Asociación a su sede en México o Estados Unidos, para explicar los procesos que llevaron a cabo en los centros penitenciarios para cumplir con los indicadores.
“Hasta ahí nos dicen si aprobamos o no aprobamos, pero en Guanajuato tenemos un personal muy comprometido y estamos trabajando para sacar100 de 100 en los indicadores que contempla estos estándares”.