EL GOBIERNO DE México anunció un portafolio de inversiones por 298 mil millones de dólares.
Esta cifra, que equivale a aproximadamente 16% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, está compuesta por 1 mil 937 proyectos distribuidos en las 32 estados de la república mexicana.
La Secretaría de Economía busca generar empleo, fomentar el crecimiento económico y facilitar la llegada de nuevas industrias al país.
Se trata de una iniciativa impulsada desde hace nueve meses por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha pedido identificar proyectos de alto impacto económico, conocer los factores que aseguren su éxito y coordinar esfuerzos institucionales para eliminar barreras que puedan frenar su ejecución.
Aunque el volumen de inversión es alentador, también se reconocen desafíos importantes.
De los proyectos registrados, 446 enfrentan retos específicos relacionados con temas como disponibilidad de agua, medio ambiente, suministro energético e infraestructura.
No obstante, el equipo de Marcelo Ebrad aseguró que estos problemas están siendo atendidos de manera prioritaria para evitar retrasos o cancelaciones, y subrayó que hasta la fecha ningún proyecto ha sido cancelado.
No se concentran en una sola región, sino que están distribuidos a lo largo y ancho del país; sin embargo, algunos estados como Baja California, Nuevo León y Sonora destacan por el número y la magnitud de las inversiones registradas.
Las industrias involucradas también reflejan una apuesta por la diversificación económica, abarcando sectores clave como la manufactura, la energía, el agua y el gas, lo cual contribuye a construir una economía más resiliente y menos dependiente de un solo sector.
Dentro de este panorama, la iniciativa privada también juega un papel fundamental.
Grupo Modelo anunció una inversión superior a los 3 mil 600 millones de dólares para el periodo 2025-2027, con el objetivo de fortalecer su infraestructura industrial y adoptar prácticas más sostenibles.
Esta inversión se enmarca dentro del llamado “Plan México” del gobierno federal, que promueve un desarrollo económico con justicia social y sostenibilidad ambiental.
La cervecera tiene previsto modernizar sus fábricas con la meta de producir más utilizando menos agua y avanzar hacia un modelo de economía circular mediante el fomento de envases retornables y programas de reciclaje.
Asimismo, buscará modernizar la red de pequeños comercios que venden sus productos, reforzar su proveeduría local e invertir en experiencias culturales y deportivas que fortalezcan su vínculo con la comunidad.
EL BANCO MUNDIAL anticipa que la economía mexicana no crecerá en 2025, marcando una desaceleración respecto a 1.5% estimado en 2024. Este estancamiento coloca a México como la segunda economía sin expansión en América Latina, solo por encima de Haití. Aunque se prevé una recuperación gradual en 2026 y 2027, con crecimientos de 1.1% y 1.8% respectivamente, el panorama subraya la necesidad de fortalecer factores internos que impulsen la productividad y la inversión, más allá de la coyuntura global.
GRUMA MINIMIZÓ LA preocupación por posibles aranceles estadounidenses, respaldada por su modelo de abastecimiento local e independencia operativa en cada país. Aunque la empresa que capitanea Juan Antonio González Moreno reportó una baja del 3% en ventas netas en Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025, la compañía atribuye esto a factores coyunturales como el menor volumen de ventas y la baja confianza del consumidor.
VIVA AEROBUS ANUNCIÓ la instalación de compartimentos L bins en 52 de sus aviones, lo que incrementará hasta 60% la capacidad para equipaje de mano a bordo para la aerolinea que dirige Juan Carlos Zuazua. Esta medida busca mejorar la experiencia del pasajero al reducir la necesidad de documentar maletas y facilitar el embarque. Además, representa una optimización operativa al agilizar tiempos y maximizar el uso de sus aeronaves.
GLOBAL POWER GENERATION y Vestas anunciaron una alianza para operar el parque eólico Bií Hioxo, en Oaxaca. Este acuerdo, que garantiza el mantenimiento de 117 turbinas durante cinco años, consolida al Istmo de Tehuántepec como una zona estratégica para la energía eólica. Con una capacidad instalada nacional de 7 mil 782 megawatts, la energía del viento ya representa 8.7% de la generación eléctrica del país.
Últimas columnas hoy
En Celaya: “influencers” sí, periodistas no
Guanajuato Leasing Services: el fracaso cantado
El PAN suaviza exhorto al megabono de retiro de Zamarripa ; Alatriste voltea para otro lado