Ciudad de México, México.- El gusano barrenador es un insecto formado por larvas de mosca que genera miasis en animales, domésticos y ganado, y humanos. Después del primer caso en humanos, la recomendación es prevenir un brote más grande a partir de su detección en heridas abiertas y en el suelo.
Autoridades veterinarias detectaron un pequeño brote del gusano barrenador (cochliomyia hominivorax) en Huixtla, Chiapas, los casos se dieron en ocho reses, un perro doméstico y una mujer de 77 años. Aunque las autoridades advirtieron no entrar en pánico, también recomendaron estar atentos al gusano para evitar su propagación.
El gusano se alimenta de tejido, sangre y piel, en heridas abiertas, por esa razón, es más probable que aparezca en animales incluso en pequeñas picaduras. Lo recomendable es tratar las heridas antes de la aparición del gusano, pero si se detecta, lo mejor es llevarlos a un médico veterinario.

¿Cómo es el gusano barrenador?
El gusano barrenador al principio es una larva color blanco cremoso que al madurar adquiere un color rojizo y se entierra profundamente en la piel. Se puede identificar porque, a comparación de otros gusanos, tiene pequeños ganchos y espinas, además de que salen y caen de la herida cuando se multiplican.
Algunas personas comparan su apariencia con un tornillo por sus anillos. Se les conoce como gusano barrenador por su comportamiento, pues por su movimiento dentro de la piel al avanzar y comer, se dice que ‘barrenan’ la carne.
¿Cómo detectar el gusano barrenador en animales?
La SENASA dice que los animales más susceptibles a la aparición del gusano son animales de sangre caliente como reses, perros, gatos, aves, conejos, etc. Es importante revisar a los animales para evitar la aparición del gusano, especialmente aquellos con pelaje largo que pueda esconder al gusano.
- Secreciones extrañas acompañadas de mal olor, similar a la carne podrida
- Cicatrización tardía en las heridas
- Pérdida de apetito
- Letargo y cansancio
- Inflamación en la herida
- Muestra molestia hacia la herida, se rasca o se queja con frecuencia
- En casos avanzados, el animal pierde peso y disminuye su producción de leche
- A simple vista pueden verse las larvas agrupadas
Los animales infectados tienden a separarse del grupo y, sin tratamiento, pueden morir en máximo 14 días después de la infección

¿Cómo detectar el gusano barrenador en humanos?
En humanos, la miasis es más común en cavidades (oídos, ano, fosas nasales y ojos). Especialmente la nariz es la zona más frecuente donde puede aparecer el gusano barrenador por los cartílagos. En casos muy graves, el gusano puede llegar al cerebro, pero solo cuando su multiplicación ha avanzado demasiado.
- Supuración, enrojecimiento e inflamación en la herida
- Olor a carne podrida
- Al inicio, provoca comezón en la zona
- Cada vez más dolor en la zona
- Sensación de movimiento o cosquilleo debajo de la piel
- A simple vista pueden verse las larvas o huevecillos en la herida
- En casos de infección avanzada, malestar en general, fiebre y escalofríos
- La herida crece y no mejora aún cuando se lleva un tratamiento convencional
- Aparición de llagas cerca de la herida principal
- La población de zonas rurales es la más propensa al gusano barrenador

¿Cómo prevenir la propagación del gusano barrenador?
Una vez se ha detectado en un humano o animal, las autoridades sanitarias recomiendan:
- Baños de aspersión con productos larvicidas
- Controlar y aislar al animal infectado
- Acudir con un médico a la brevedad
- Revisar el progreso de la herida con el tratamiento
- Antes de la aparición de la larva, cubrir las heridas y tratarlas correctamente