EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) sorprendió con una revisión a la baja de sus estimaciones económicas para México.
Según el último informe de Perspectivas Económicas Globales, se espera una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.3 por ciento para 2025.
Este dato representa un ajuste de 1.7 puntos porcentuales respecto a las proyecciones que el propio organismo había difundido apenas en enero.
Lo anterior significa un cambio de rumbo que no puede pasar desapercibido, ya que refleja condiciones económicas más adversas de lo previsto.
De acuerdo con el equipo encabezado por Kristalina Georgieva, la corrección en las cifras responde principalmente a la debilidad en la actividad económica observada al cierre de 2024 y al comienzo de 2025, sumada al impacto directo de las medidas arancelarias que ha impuesto Estados Unidos sobre productos mexicanos.
Estas barreras comerciales, impulsadas por la administración de Donald Trump, han afectado sectores clave de exportación, como el automotriz, el agroalimentario y el manufacturero.
Dado que México tiene en Estados Unidos a su principal socio comercial, la afectación no solo es directa, sino también estructural.
El informe también señala que la incertidumbre derivada de estas tensiones comerciales, junto con el entorno financiero internacional más restrictivo y las tensiones geopolíticas, han generado condiciones menos propicias para la inversión y el crecimiento.
La combinación de estos elementos se traduce en un panorama económico más limitado, con menor dinamismo en el corto plazo y un riesgo latente de recesión.
Mientras el FMI presenta un escenario poco alentador, el gobierno mexicano mantiene una visión más optimista.
A inicios de abril, la Secretaría de Hacienda estimó un crecimiento económico de entre 1.5 y 2.3 por ciento para 2025, y de entre 1.5 y 2.5 por ciento para 2026.
Estas cifras muestran un desfase notable respecto a los pronósticos del organismo internacional.
Aunque es natural que existan discrepancias entre las fuentes, este contraste refleja enfoques distintos sobre la gravedad del contexto actual.
Mientras una parte apuesta por la resiliencia del mercado interno, la otra alerta sobre los efectos acumulados de factores externos.
EN LÍNEA CON lo anterior, de acuerdo con el INEGI, en marzo de 2025, la actividad económica de México se mantuvo sin cambios respecto al mes anterior, según cifras preliminares. A tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró una contracción de 0.2%. Las actividades secundarias no registraron variaciones mensuales, pero sí una baja anual de 0.3%. Por su parte, las terciarias cayeron 0.1% mensual, aunque crecieron 0.3% respecto al año previo. Estos datos reflejan un estancamiento económico moderado, con un sector servicios que aún muestra cierta resiliencia frente a la debilidad industrial.
ROCHE INVERTIRÁ MÁS de 50 mil millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cinco años. Este capital se destinará a la creación de nuevos centros de investigación y desarrollo, así como a la ampliación de instalaciones de fabricación en varios estados. La empresa biotecnológica suiza que encabeza Thomas Schinecker, CEO de Roche, espera la creación de 12 mil nuevos empleos y le permitirá exportar más medicamentos desde Estados Unidos.
A PROPÓSITO DE las vacaciones de Semana Santa, a pesar de que la reforma laboral de 2023 duplicó el mínimo de días de vacaciones en México, muchos trabajadores siguen sin desconectarse del trabajo. Según un estudio de la plataforma Buk, los empleados solo toman en promedio 4 días al año. Un 63% no logra desconectarse, ya que 84% responde mensajes y 45% revisa correos en su descanso. Esto repercute en su bienestar: quienes toman 5 días o menos reportan 63% de estrés frecuente, frente a solo 29% entre quienes descansan 16 días o más. Además, la felicidad laboral se eleva de 57% a 86% con vacaciones prolongadas.
LA CEMENTERA MOCTEZUMA invirtió más de 11 millones de pesos para un simulador de última generación, con el que la compañía capitaneada por José María Barroso entrenará a su capital humano que realiza maniobras complejas, permitiendo a quienes conducen las unidades revolvedoras perfeccionar sus habilidades sin riesgos, mejorando la formación en zonas remotas y optimizando tiempos de capacitación.