Celaya, Gto.- Como parte de los compromisos de la Universidad de Guanajuato con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, el campus Celaya-Salamanca UG desarrolla un proyecto de investigación desde la biotecnología agroalimentaria para tratar el jitomate.
Este proyecto, además de ayudar a los estudiantes a conectar con el sector agroalimentario y tener oportunidades laborales, pretende aportar para mejorar las prácticas agrícolas locales en uno de los productos de mayor exportación del país.
Campus de la UG desarrolla investigación de biotecnología agroalimentaria en jitomate
El Campus Celaya- Salvatierra (CCS) de la Universidad de Guanajuato es uno de los campus destacados en la investigación de biotecnología de alimentos, orientado a las necesidades de la región.
Como parte de los proyectos de investigación en la sede, actualmente desarrollan un estudio que promueve la resistencia de cultivos agrícolas que ayudan a estimular las defensas naturales de las plantas.
El proyecto está encabezado por la Dra. Laura Mejía Teniente, investigadora y profesora de la UG en el CCS, junto con el estudiante Raúl Antonio García Martínez, quienes trabajan con moléculas llamadas elicitores, que ayudan a estimular las defensas naturales de las plantas.
“Las plantas tienen múltiples sistemas de reconocimiento. Hay que estimularlas o inducirlas, entonces las plantas trabajan de forma molecular, bioquímica y metabólica para poder protegerse ante los diferentes tipos de estrés biótico”.
El proyecto está enfocado en el jitomate, hortaliza que representa el 3.46% del PIB agrícola nacional y el 25% del valor de las exportaciones mundiales del país en el mercado internacional.
Frente a los efectos del cambio climático este proyecto pretende mejorar la productividad del jitomate así como estimular sus defensas contra bacterias como la mancha bacteriana y que produce lesiones en tejido foliar y frutos.
Además, este tratamiento permitirá buscar que la producción agrícola sufra menos estrés abiótico como las sequías o los suelos salinos que afectan la producción en varias regiones.

¿Cómo funciona el tratamiento del jitomate con biotecnología agroalimentaria?
La investigación está desarrollada en colaboración con el Dr. Jesús Rubén Rodríguez Núñez, investigador y profesor de Ingeniería en Biotecnología de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías del CCS.
El doctor, desarrolla la primera labor de la investigación que consiste en la fragmentación de de ácidos nucleicos de patógenos para la generación de nanopartículas de quitosano que pudieran ser viables para el atrapamiento molecular de ácidos nucleicos.
Posteriormente, la titular del proyecto y su adjunto extraen y fragmentan el ácido nucleico que será utilizado para cargar las nanopartículas de quitosano, producto con el que analizan la resistencia de los cultivos ante diferentes patógenos.

¿Cómo beneficia la investigación de biotecnología agroalimentaria?
Con esta investigación no sólo se pretende mejorar el producto agrícola de la región y el país, sino que aportará mayor valor nutricional de los productos beneficiando la salud humana y por supuesto crecer la exportación del producto.
Además, este tipo de investigaciones han permitido acercar a los estudiantes con el mundo laboral dentro de la industria privada, no solamente en el sector agrícola, sino también en la parte de bioprocesos y en la parte alimentaria.

Últimas noticias sobre UG hasta hoy:
La Estudiantina de la UG: 62 años de música y tradición
Estudiantes de la Prepa UG de León rechazan demolición de su edificio: “que se comprometan”
Tradición, danza y color: el Ballet de la UG emociona en Guanajuato