1.- Mentefactura a “dormir el sueño de los justos”

La noche del 5 de octubre de 2021, en la llamada Noche de Industriales, el exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, rodeado de directivos y empresarios nacionales y extranjeros, firmó un decreto para instituir el 21 de abril como el Día Estatal de la Mentefactura en Guanajuato. Se eligió esa fecha por coincidir con el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, declarado por la ONU. Era el símbolo de una de las principales apuestas del sexenio.

Desde el Teatro del Bicentenario, entre proyecciones y performances futuristas, el mandatario presentaba la mentefactura como emblema del desarrollo estatal. Afirmaba que Guanajuato era la cuna de la industria 4.0, no sólo en México, sino en América Latina. Ese discurso se sostuvo hasta el final de su administración, como una narrativa que buscaba diferenciar su gestión.

Pero los cimientos de ese proyecto, que defendió el entonces gobierno, no resistieron el cambio de administración. El gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo cumplió con ciertos compromisos heredados —como la realización de la Hannover Messe 2024 y la permanencia de Juan Antonio Reus Montaño como titular del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimientos para la Competitividad (IDEA GTO)—, pero ha preferido alejarse del concepto de mentefactura y enfocar recursos en otros frentes, el sector agroindustrial o el impulso de nuevos eventos internacionales, según la versión oficial.

La relación con los eventos insignia del proyecto fue cortada de tajo. Al cierre de 2024 se confirmó la salida del estado de la Industrial Transformation México (ITM), que ahora se realizará en noviembre de este año en la Ciudad de México. En la reciente edición de la Hannover Messe en Alemania, Guanajuato no participó; en cambio, sí asistieron los gobernadores de Nuevo León, Samuel García, y de Aguascalientes, María Teresa Jiménez.

Como hoy expone Periódico Correo, el gobierno estatal ni siquiera ha intentado mantener la narrativa. Para este lunes 21 de abril no se ha programado ninguna actividad con motivo del Día Estatal de la Mentefactura, a diferencia de años anteriores cuando se realizaban foros o eventos de gran formato. La agenda pública de la gobernadora incluye únicamente su programa semanal, enfocado en acciones del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato.

El camino que trazó Rodríguez Vallejo, al intentar convertir a Guanajuato en la cuna de la mentefactura, se topó con realidades complejas: altos niveles de pobreza y pobreza laboral en municipios clave como León; salarios que no corresponden con el nivel de desarrollo económico presumido; y una violencia que, a la fecha, sigue sin ceder de manera contundente.

El viaje de la innovación dejó algunos programas con impactos positivos para jóvenes, pero arrastraba pendientes estructurales que no resolvieron. El estado pasó de proclamarse como pionero de la innovación en América Latina, a no celebrar siquiera el día que le inventaron.

2.- Reorganización priista en León busca reanimar estructuras

El Comité Directivo Municipal del PRI en León ha iniciado un proceso de renovación estructural tras la llegada de Tadeo Sánchez Granados a la dirigencia local. Como uno de sus primeros movimientos, comenzó una serie de reuniones con liderazgos y excandidatos, en un intento por reconstruir acuerdos y recuperar fuerza política, luego de un evidente debilitamiento reflejado en las últimas elecciones.

Dentro de los primeros acuerdos destaca la ratificación de Hilda Ramírez como secretaria general del comité, quien ha manifestado su interés por dirigir el partido en el futuro. También se integran Salvador Calvillo como secretario de Organización —cercano al nuevo dirigente— y Beatrice Sánchez, excandidata del IV distrito local, como secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil. Ramón Delgado, por su parte, asumirá la responsabilidad de la Secretaría de Movilización Territorial.

La formalización de estos nombramientos se llevará a cabo el próximo primero de mayo. Ese mismo mes, el PRI planea reactivar sus asambleas públicas informativas, que se realizarán al menos una vez al mes, dirigidas tanto a la militancia como a la ciudadanía en general.

Sin embargo, más allá de los nombramientos, el reto estructural del PRI es profundo. Un indicador crítico de su debilidad organizativa es que ninguno de sus comités seccionales está actualmente en funciones; en la mayoría de los casos, ni siquiera existen. Este vacío revela el abandono de sus bases territoriales, por lo que una de las primeras acciones será reactivar el proceso de afiliación para intentar reanimar esa estructura.

Según líderes priistas, el objetivo es reconstruirse como una oposición más fuerte en el municipio. A corto plazo, enfocarán sus esfuerzos en campañas temáticas, como las relacionadas con la movilidad urbana y la promoción de amparos contra las fotomultas.

3.- Seguridad en Guanajuato: sin cantos de victoria

La reducción de homicidios en Guanajuato durante marzo fue marginal. Según el informe mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 343 homicidios dolosos, apenas nueve menos que en febrero, cuando se contabilizaron 352 asesinatos. Aunque representa una ligera baja, la cifra continúa muy por encima de la reportada en marzo de 2024, cuando hubo 261 homicidios. En términos reales, la violencia homicida en el estado se mantiene en niveles críticos a nivel nacional.

Si bien en las últimas semanas se ha registrado una reducción en el promedio diario de homicidios dolosos, esta tendencia no fue significativa durante la mayor parte de marzo. La baja comenzó a notarse sólo después de la segunda quincena y se ha sostenido, con altibajos, durante abril. Es por eso que las cifras oficiales de marzo no reflejan aún un cambio contundente, aunque el monitoreo diario sugiere que abril podría cerrar con una caída más clara, que incluso ya ha sido destacada por el gobierno federal, al registrar una baja preliminar del 48%.

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo fue prudente al reconocer que, aunque el gobierno federal presume una disminución en los homicidios dolosos, no es momento de echar las campanas al vuelo. Por su parte, el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, fue más allá: dijo que una evaluación real de la estrategia de seguridad sólo será posible con perspectiva de largo plazo, al menos de un año. Por ahora, la mesura es una señal positiva: marzo no ofrece motivos para celebrar.

Contra Retrato

Israel Mosqueda Gasca

El presidente municipal de Valle de Santiago se quejó amargamente por la escasa asignación de recursos estatales destinados al apoyo al campo. Solicitó 10 millones de pesos y, según sus declaraciones, apenas le autorizaron 400 mil. Para un municipio eminentemente agrícola, esa cantidad resulta simbólica y claramente insuficiente para atender las necesidades del sector.

No es el primer alcalde que manifiesta inconformidad con el presupuesto asignado por la Secretaría del Campo, encabezada por Marisol Suárez Correa. Antes lo hizo el alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, también de oposición.

Los reclamos contrastan con el discurso oficial del gobierno estatal, que presume un renovado impulso al sector agroindustrial. En política pública, lo que no se respalda con presupuesto difícilmente se traduce en resultados positivos.

El llamado “Nuevo Comienzo” parece operar con recursos limitados para el campo. En 2025, el presupuesto para el campo es de 566.4 millones de pesos, apenas por encima de los 549.2 millones del año anterior y muy por debajo de los 1,062 millones de 2023, lo que deja ver cierto abandono, aunque no se descarta la aplicación de recursos extraordinarios.

Por cierto, llama la atención que, hasta ahora, no se ha informado de alguna reunión entre el alcalde Israel Mosqueda Gasca y Justino Arriaga Rojas, titular de la oficina de representación federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Guanajuato, y que antes de este nombramiento fue tesorero de Valle de Santiago. El funcionario federal ha presumido sus encuentros con casi todos los presidentes municipales emanados de Morena, y el gran ausente es Mosqueda Gasca. Arriaga Rojas ocupó el puesto tras un largo periodo en que la delegación federal estuvo acéfala y las quejas en el sector agropecuario crecieron por el abandono del gobierno federal al campo.

Últimas columnas hoy

En Celaya: “influencers” sí, periodistas no

Guanajuato Leasing Services: el fracaso cantado

El PAN suaviza exhorto al megabono de retiro de Zamarripa ; Alatriste voltea para otro lado