SUSPENSO. Para como se han puesto las cosas en este sexenio cuando se habla del FIDESSEG, más nos vale ser historiadores antes que profetas si queremos hablar de lo que ocurrirá en la que se supone, es la fecha impostergable para reinstalar el comité técnico y de facto resucitar este Fideicomiso que el gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo quiso extinguir pero que la batalla jurídica de las fundaciones Fe y Actuando, han impedido.

HECHOS. Ya se había programado esta reinstalación según una orden judicial para el 9 de abril pero un recurso interpuesto por las 2 agrupaciones civiles mencionadas que fungían como las intermediarias y validadoras de proyectos el pasado sexenio, lo impidió porque reclamaron algunos términos de la convocatoria a esa reunión.

MÁS VALE. La juez la reprogramó para el 24 pero la postura anunciada por el gobierno del estado, nos obliga a poner puntos suspensivos no solo respecto al tono en qué se dará esa reunión sino antes que eso, si la agenda que perfila el gobierno se va a llevar a cabo.

PAPELITO HABLA. En otras palabras, si Actuando y Fe, impugnaron la convocatoria para el 9 de abril por cuestiones técnicas. Imagínese si no lo habrán hecho ahora que el Nuevo Comienzo les dice: regresa el FIDESSEG pero es a mi manera. Y es que ahí está el comunicado emitido el pasado 12 de abril titulado “Guanajuato fortalece la transparencia y elimina deficiencias en las reglas de operación del FIDESSEG”.

NO PRIVILEGIOS. En las nuevas reglas de operación del FIDESSEG, la secretaría del Nuevo Comienzo busca quitarle a las Fundaciones Actuando y Fe, la facultad de la intermediación con las asociaciones civiles y la prerrogativa de decidir qué proyectos son viables de apoyar con recursos públicos.

DICHOS. La secretaria del Nuevo Comienzo Rosario Corona Amador me comentó hace unos días que la plataforma digital que se había diseñado para el proyecto Tocando Corazones, operará ahora en esta reinstalación del FIDESSEG lo que no quiere decir que el Fideicomiso vaya a operar con las reglas del otro proyecto sino que solo se va a usar la plataforma para darle más transparencia.

TEXTUAL. “En lugar de ser las Fundaciones Fe y Actuando las receptoras de los proyectos quien va a ser la receptora de los proyectos a través de la plataforma de Tocando Corazones que ya se había construido después de que se reciban los proyectos aquí va a haber un acompañamiento permanente a las asociaciones de la sociedad civil, a las administraciones públicas estatales y municipales a través de la subsecretaría y se registran los proyectos en la plataforma Tocando Corazones”, me dijo en una conversación la funcionaria estatal en los últimos días.

REFLEJOS TARDÍOS. El punto que no se debe perder de vista es que esta reunión se dará a partir de una resolución judicial que provocan las Fundaciones inconformes porque el gobierno estatal no había reaccionado frente a la suspensión definitiva del acto reclamado decretado por la propia juez.

PENDIENTES. Es decir, con base en la cancelación de la del 9 de abril, la reunión del 24 se tendría que dar con las reglas y la agenda planteadas por la jueza. Que nadie dude que a estas alturas las Fundaciones ya hayan impugnado la nueva convocatoria y entonces la reunión de esta semana modifique su agenda o vaya usted a saber.

MENSAJES. El gobierno ya avisó que quiere cambio de reglas pero Fe y Actuando, se mantienen respondonas. Nadie cede en la pugna.

LA DEL ESTRIBO…

Por razones diversas pero quizá nunca habíamos tenido en Guanajuato, la coincidencia de dirigencias de partido en el estado con perfil tan bajo o de plano irrelevantes.

En Morena, Adriana Guzmán ha sido desde siempre una nulidad. En el caso de los dirigentes de Movimiento Ciudadano, Rodrigo González; del PAN, Aldo Márquez y Ruth Tiscareño, los 3 son diputados locales.

Rodrigo sabe que la lideresa de facto es Yulma Rocha y se voltea para otro lado. Ruth Tiscareño no necesita hacer mucho ruido en un PRI entregado al PAN y Aldo Márquez se mantiene inexplicablemente retraído con sus 2 cachuchas y en ninguna trasciende.

Esta columna hace una pausa por vacaciones del autor quizás no merecidas pero sí muy necesarias. Nos saludamos de nuevo el martes 29 de abril.

DIVERSIDAD SEXUAL: DE LOS LITIGIOS A LA SUBSECRETARÍA

¿Quién lo iba a imaginar? Hace 3 años, el Congreso del Estado se hacía pato con un litigio que la agrupación civil Amicus le ganó al obtener un amparo que obligaba al poder legislativo a incluir una partida presupuestal para grupos de la diversidad sexual en el presupuesto de egresos 2023.

Hoy, sigue habiendo resistencias entre los duros del panismo frente a ciertos temas pero ya hasta tememos una subsecretaría de Derechos Humanos en el gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo.

En tribuna la entonces diputada de Movimiento Ciudadano, Dessiré Angel denunciaba las resistencias del poder legislativo para acatar el fallo.

La resolución aludía a las discriminaciones que sufren quienes pertenecen a este grupo poblacional.

Una tiene que ver con el presupuestal; otro con el que se da por la falta de legislación para matrimonios entre personas del mismo sexo y uno más por las iniciativas que siguen en la congeladora que buscan la identidad de género.

Al ejercer su derecho de litigar, el Congreso de manera explícita combate la apuesta por la no discriminación que es lo que alegaba la diputada además de que no se notificó abiertamente a la Junta de Gobierno como ente gobernante en el Congreso.

El Congreso local con mayoría panista finalmente expresaba abiertamente sus prioridades y también por lo que no va a apostar. No hay presupuesto para la diversidad sexual como tampoco hubo en su momento, voluntad política para aprobar el matrimonio igualitario y se eligió la puerta lateral para permitirlo vía decreto.

Diego Sinhue, tan conservador como muchos en su partido no compartía las ideas “progres” en su partido pero aprovechaba ese talante que sí distinguía a su entonces secretaría de Gobierno y entonces zanjaba todo con decretazos.

En eso momento se legislaba a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, con menor razón se le daban recursos a los grupos de la diversidad sexual.

Hoy todo es diferente. Ya se legisló a favor del matrimonio igualitario por obligación, no porque el PAN quisiera. Un poco, la nueva realidad que hoy se vive en un Congreso sin mayoría panista. Pero aún en el rancio panismo del conservadurismo hay señales refrescantes. Su dirigente, Aldo Márquez quien es diputado por acción afirmativa de diversidad sexual, fue el único panista que votó con la oposición.

Hay una subsecretaría de diversidad sexual pero sobre todo la conciencia de que no podemos seguir en la época de las cavernas en términos de derechos de minorías.

HOMICIDIOS DOLOSOS: TENDENCIA A LA BAJA EN DETALLE

A pesar de los picos en varias jornadas, los 31 días que forman la segunda quincena de marzo y la primera de abril, se convirtieron en el período mensual con menos homicidios dolosos al acumular 212, la menor cifra en los últimos 3 años, solo por debajo de febrero de 2022 cuando se registraron 207 asesinatos.

Las autoridades estatales han presumido una incidencia a la baja de los homicidios en las últimas semanas durante el último mes en los que además ha habido un par de reuniones de alto nivel con autoridades federales que incluyeron la visita del secretario de Seguridad y Protección Federal, Omar García Harfuch a Guanajuato lo cual hasta el momento se refleja en los datos duros.

Del 16 de marzo al 15 de abril, con datos de la secretaría de Seguridad y Paz del estado, se registraron 212 homicidios dolosos, 107 de ellos en la segunda mitad de marzo y 105 en la primera de abril.

En este período ya se registró por primera vez en vario años, siempre con base en datos de la Fiscalía un día con cero asesinatos que fue el primero de abril.

En contraparte, justo el primer día que se toma para este análisis, el 16 de marzo, se registraron 18 homicidios dolosos, una de las cifras más altas en una sola jornada en lo que va de este sexenio, solo superada por el 8 de febrero cuando hubo 19; el 21 de enero cuando se registraron 20 y el 2 de octubre de 2024 que aparece como el día con más homicidios dolosos en lo que va de la gestión de Libia García con 32.

Mucho contribuyó para bajar la incidencia de homicidios dolosos que solo otros 5 días además del ya citado, se registraron 10 o más homicidios dolosos: el 17 de marzo (14), el 25 de ese mes (10) y el 2 y 4 de abril con 11 en cada uno. Hubo 6 días con 4 homicidios, uno con 3 y 2 más con 2 homicidios cada jornada.

El recuento de los 6 meses completos del llamado Nuevo Comienzo en materia de violencia criminal, inició con 307 asesinatos en octubre. En noviembre hubo 255 y el año 2024 cerró con 266. En enero hubo 275, febrero llegó a 278 y en marzo hubo una ligera disminución a 269. Hasta la mitad de abril, van 105 homicidios dolosos.

Habrá que esperar al cierre de abril para ver si la tendencia a la baja se confirma aunque siempre recordar que una golondrina no hace verano.

Últimas columnas hoy

En Celaya: “influencers” sí, periodistas no

Guanajuato Leasing Services: el fracaso cantado

El PAN suaviza exhorto al megabono de retiro de Zamarripa ; Alatriste voltea para otro lado