Dolores Hidalgo, Gto.- Representantes de los pueblos indígenas en Dolores Hidalgo han llevado a cabo asambleas con habitantes de las cuatro comunidades que representan con la finalidad de priorizar y elegir las obras que realizarán con el recurso federal que, por primera ocasión, llegará el directamente a los comités de administración elegidos por ellos.

Lo anterior, en medio del conflicto que existe con la autoridad municipal luego de que el pasado mes de marzo el gobierno nombrara delegados en dichas comunidades que ya contaban con sus representantes electos.
Luego del decreto, publicado el pasado mes de septiembre, en el que el gobierno federal reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, representantes de las cuatro comunidades con esta denominación, pertenecientes al municipio de Dolores Hidalgo, han emprendido una lucha para que les sean reconocidas sus atribuciones por parte del gobierno municipal.

Saddam Enríquez Cruces, delegado del asentamiento Río Laja y coordinador de autoridades indígenas del Pueblo Otomí en Dolores Hidalgo, dio a conocer que han realizado asambleas con habitantes de las 10 localidades que conforman las cuatro comunidades indígenas del municipio, con la finalidad de que sean los propios ciudadanos quienes decidan las obras que se requieren.
“En estas asambleas se elige a quien le dan la confianza de administra el recurso y vigilarlo. Esta viniendo personal del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y de la Secretaría del Bienestar (…) anteriormente estas obras las decidía el municipio sin contemplar cuáles eran las necesidades de la comunidad”, señaló el representante.

Con un recurso cercano a los 5.5 millones de pesos a aplicarse en las comunidades de la Cuna de la Independencia, Saddam Enríquez dio a conocer que en las cuatros se priorizaron obras de urbanización, como son construcción de calles y rehabilitación de caminos, así como obras que faciliten el acceso al agua potable.
Con este recurso, además, los representantes de las comunidades indígenas podrán gestionar aportaciones municipales, estatales y federales con la finalidad de lograr obras de mayor impacto y/o calidad. Se estima que dichas obras inicien en el mes de mayo y se concluyan a finales de noviembre de este año.

Conflicto
Saddam Enríquez mencionó que continúan a la espera de la reunión a la que se comprometió el alcalde dolorense, Adrián Hernández Alejandri, en donde el edil señaló que solicitaría la participación de personal del INPI para aclarar las facultades, obligaciones y derechos que tiene cada una de las partes y hasta donde puede intervenir el gobierno municipal en las decisiones de la comunidad indígena.
“Existe un conflicto de organización interna dentro de la comunidad, porque no se está respetando lo que habíamos solucionado de manera pacífica pues, con el nombramiento de la delegada, es como si un grupo opositor del municipio dijera que hay un segundo presidente y están usurpando cargos, porque se están presentando como autoridades de la comunidad en algunas dependencias cuando no es así”, dijo.
El representante señaló que su agrupación trabaja en conjunto con comunidades indígenas del noreste de Guanajuato y del semidesierto del estado de Querétaro, que son atendidas en la oficina de representación del INPI en Querétaro, mismas que actualmente de encuentran tomadas por un grupo de oposición.
Recursos asignados a comunidades indígenas en Dolores Hidalgo
El Llanito – 2 millones 626 mil 240 pesos
Río Laja – 923 mil 487 pesos
San Simeón – 296 mil 432 pesos
Tequisquiapan – 1 millón 592 mil 816 pesos