Tras los optimistas planteamientos de la SHCP de Edgar Amador se encendieron más las luces de alerta en torno a la futura salud de las finanzas públicas. Los números nada más no empatan con el preocupante declive de la actividad.
Cierto hay voluntad de mantener la disciplina fiscal, pero los márgenes con menos capacidad de ingresos son limitados, máxime la problemática de Pemex de Víctor Rodríguez.
Sume la carga asistencialista que no para. Claudia Sheinbaum se apresta a modificar la Ley del ISSSTE para volver a recortar la edad de retiro de 2 millones de burócratas. Tampoco hay margen para empujar la inversión pública.
Pero además en el contexto de la incertidumbre arancelaria, Morena de Luisa María Alcalde no ha perdido el tiempo. Recién los diputados aprobaron una reforma a la Ley de Obra Pública para acotar la transparencia en las compras para proyectos “prioritarios” o “estratégicos” de Pemex, CFE de Emilia Calleja y Sedena de Ricardo Trevilla. Falta el Senado, pero es cuestión de trámite. Regreso al pasado con menos disciplina y más corrupción.
En la misma línea se avaló eliminar Compranet y sustituirla por una nueva plataforma para facilitar la adjudicación directa. Con AMLO esto fue recurrente. Otro golpe a la institucionalización.
En ese contexto dicen los que saben, dichas prácticas también se reproducirán con los gobiernos de los estados. Alto riego de debilitar los esfuerzos de disciplina fiscal que se empujaron con Felipe Calderón. De por si en 2025 las participaciones bajarán sensiblemente.
Con ello menos márgenes de mercado y quizá el regreso de la banca de desarrollo, por ejemplo vía Banobras de Jorge Mendoza con ofertas de bonos, y el soporte del gobierno federal en pro del equilibrio regional con riesgos futuros para las fianzas públicas. Tal cual antaño.
DESIGNAN AYER A PEDRO PACHECO COMO NUEVO PRESIDENTE DE AMIS
Ayer el consejo directivo de la AMIS designó como su nuevo presidente a Pedro Pacheco para el periodo 2025-2026 en sustitución de Juan Patricio Riveroll. Esforzado miembro de ese gremio con años de trayectoria y cabeza de Prevem Seguros. Las primas apenas son el 2.6% del PIB y el reto es aumentar la penetración. Obvio el entorno 2025 no ayudará. En la AMIS hay 84 compañías que son 99% del mercado.
DELIBERADA DEBILIDAD DEL DÓLAR Y TRUMP MÁS ALLÁ DE LA POLÍTICA
La debilidad del dólar por la política comercial de Donald Trump ayudó ayer al tipo de cambio que regresó a nivel de 19 pesos (19.94) por unidad. Obvio también el que México quedara al margen de los aranceles recíprocos, pese al impacto al 50% de nuestras exportaciones. El debilitamiento del dólar es deliberado para que EU pueda contrarrestar la guerra con el mundo que ya se desató y que provocó una caída de las bolsas. El Dow Jones bajó 3.7%, Nasdaq 5.8% y el S&P 500 4.68%. También los mercados europeos y asiáticos terminaron con pérdidas. Como quiera muchos grandes inversionistas ligados a Trump pingües ganancias. Y es que en la toma de decisiones recientes en la Casa Blanca, no todo es política.
CONSUMO E INVERSIÓN SEGUIRÁN SIN BRILLO TODO 2025
Fruto de la desconfianza interna que prevalece, par de indicadores que corroboran la pérdida de dinamismo: la inversión fija bruta (IFB) de enero que se contrajo 5.9% a tasa anual, su mayor descenso desde 2021. Destacó el desplome del 16% en equipo de transporte. A su vez el consumo retrocedió en ese mes 0.34% y ligó su segunda caída. El equipo económico de Banco Base que lleva Gabriela Siller estimó que esta variable sólo crecerá 1.2% en el año vs 2.7% del 2024 y 4.3% del 2023. Respecto a la IFB igual se le visualiza un rol limitado este 2025. Los aranceles de Donald Trump pegarán a las manufacturas y el presupuesto público no será factor.