EL COLMO. Aunque el PAN en el Congreso local, sigue teniendo en el PRI y el Verde y algunas veces hasta Movimiento Ciudadano una oposición política light, el desgaste del panismo gobernante y ciertas actitudes ratificadas en la reciente glosa a todas luces, rebasadas por la oferta de apertura del actual gobierno, hacen inviable que se mantenga el estado de cosas.
ERA DEMASIADO. Por eso, ayer, los discursos de bancadas y representaciones parlamentarias ratificaron lo que cualquiera con 2 dedos de frente ve: el formato de la glosa de gobierno vigente no da para más y el año entrante, será necesario construir uno distinto.
SIN CAMBIOS. Hace años que está vigente este formato que permite solo 4 bloques de preguntas con 2 minutos por diputado para formular las suyas y 4 minutos al funcionario para responder todo lo que a su interés convenga.
YA SE LA SABEN. La imposibilidad de repreguntar o de réplica propicia que los funcionarios más hábiles o elusivos alarguen sus respuestas o respondan lo que les dé su gana a sabiendas de que el formato lo salvará porque no hay permiso para la interacción.
CLARITO. Eso da pie a lo que la diputada del partido Verde Itzel Mendo, definió con claridad: que sea un contrasentido que en la llamada “casa del diálogo”, se prohíba el intercambio de ideas o más claro lo dijo David Martínez de Morena: que los funcionarios tengan la última palabra cuando los anfitriones deberían tener la sartén por el mango.
YA LO TENÍAN. Bueno, el primer absurdo se dio en las quejas. Todo lo que dijeron ayer, los coordinadores de Morena, PRI, MC, Verde y PT pudieron remediarlo si se hubiesen unido con sus respectivos votos ponderados en la Junta de Gobierno.
CUENTAS. Todos ellos en conjunto representan 19 votos y hubiesen derrotado con un nuevo formato a PAN y PRD que representan 17 sufragios.
LES HABLAN. En otras palabras, votos ya no les faltan para cambiar el curso de la historia pero sí valor y agallas porque en la Junta se aprueban esos formatos.
CONTEXTO. Lo que apreciamos es que, con todo y las alianzas partidistas que teje el PAN, la realidad se impone. La oposición “light” que representan PRI, Verde y a veces MC, le ha permitido flotar al PAN con acuerdos favorables a su causa pero el modelo del PAN como aplanadora ya no funciona.
VEREMOS. A tiros y jalones pero en Guanajuato, los contrapesos se hacen valer y para el panismo gobernante ya nada volverá a ser como antes.
LA DEL ESTRIBO…
La Cámara de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) en Guanajuato entiende el signo de los tiempos y ayer nombró a una mujer como presidenta del organismo por primera vez en su historia.
Se llama Carmen Eugenia Hernández Duarte. Es hija de Luis Mariano Hernández Aguado, exsecretario de Ayuntamiento de León hace muchos años y que incursionó como desarrollador inmobiliario.
Tienen razón quienes cuestionan el valor que tiene que llegue una mujer que es pariente de un varón. Algo de razón tendrán pero se trata de un primer paso que rompe con viejos esquemas que hacían que los hombres dominen todo el panorama.

A 13 AÑOS DE LA LICENCIA DE OLIVA Y DEL INTERINATO DE LÓPEZ SANTILLANA
Se cumplen mañana 13 años de que en medio de la campaña electoral y a 3 meses de la elección más competida en Guanajuato en la era de los gobiernos panistas, el mandatario en turno, Juan Manuel Oliva solicitaba licencia y se designaba como interino a Héctor López Santillana.
Antes del anuncio, el entonces mandatario se reunió con diputados del PAN (22) y con los líderes de las bancadas del PRI, Hugo Varela Flores, y del Verde, María Elena Pérez Sandi, a quienes les comunicó su decisión de separarse del gobierno.
En el encuentro se propuso que el entonces secretario de Gobierno, Héctor López Santillana, fuese designado gobernador interino.
Oliva se marchaba en plenas campañas electorales en una decisión que a la luz del resultado posterior, una victoria con un margen más estrecho al que esperaban los panistas, dejaba claro que el PAN optaba por facilitar la salida de Oliva y evitar así, se convirtiera en un elemento en contra y casi definitorio en un entorno muy desfavorable en lo nacional para el blanquiazul.
Eran los tiempos en los que el PRI había retomado una gran fuerza en el país y en la entidad a partir del fenómeno que representó el fenómeno de Enrique Peña Nieto que incluso arrastró a respaldar al exgobernador del estado de México a personajes como Vicente Fox que dieron la espalda a la candidata panista Josefina Vázquez Mota.
Oliva Ramírez se iba al Comité Ejecutivo Nacional del PAN para colaborar desde la secretaría de Asuntos Electorales, junto a Gustavo Madero, algo que estaba muy lejos de ser una reivindicación al cargo que había ostentado.
Oliva salía pues, por la puerta de atrás y sin ningún paracaídas político posterior a las elecciones. Gustavo Madero le abrió la puerta del comité ejecutivo nacional del blanquiazul en la víspera de una sonora derrota para el PAN que no metió ni las manos en aquella elección presidencial.
Por su parte, López Santillana sí tenía un premio, tras haber desempeñado el cargo de secretario de Desarrollo Económico y, sin ser un olivista de cepa, resultaba en aquel momento, el hombre más confiable para concluir el sexenio.
Iniciaba una era dorada para López Santillana pues tras el interinato, regresó a la Secretaría de Desarrollo Económico en el primer tramo de Miguel Márquez y luego se convirtió en el candidato a alcalde y alcalde emergente en León en 2015 y repitió 3 años después antes de amarrar un nuevo cargo, como director del Puerto Interior que hoy sigue ostentando.

SEGURIDAD: TIEMPO DE REFORZAR LOS CONTRAPESOS
Y ya que estamos con los contrapesos, ayer la regidora de Movimiento Ciudadano Dessire Ángel Rocha presentó una propuesta que permita el diseño de un modelo de evaluación de las políticas en materia de seguridad más eficaz.
El dato con el que arranca su análisis es demoledor. León gasta casi 5 millones de pesos diarios en seguridad pública. En total, más de mil 800 millones al año al tiempo que las encuestas de percepción de seguridad noquean a la autoridad y es necesario preguntarse si el gasto de ese dinero está dando resultados.
Con un dato adicional. Hace 15 años que funciona en esta ciudad la famosa mesa de seguridad y paz, integrada por ciudadanos que no ha sido capaz de construir un modelo de contrapeso que le sirva a los ciudadanos y que exija y ponga a prueba a los funcionarios y mida los resultados.
“Hoy no lo sabemos con certeza. Porque no tenemos una evaluación externa, científica y ciudadana que nos diga si lo que se está haciendo funciona o no. Por eso presentamos esta iniciativa”, plantea la regidora de MC.
“Proponemos crear el reglamento para el Centro de Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública, un organismo independiente que se encargue de revisar, con total objetividad, si las estrategias de seguridad en León realmente están ayudando a reducir la violencia, a mejorar nuestra calidad de vida y a usar bien nuestros recursos públicos”, dice el documento.
La Mesa de Seguridad tendría que ser ese instrumento pero lo que en realidad tenemos es un club de Tobi que preside Francisco Gutiérrez y que se reúne en privado con autoridades municipales, con el secretario de Seguridad del Estado y con el fiscal pero que no informa ni rinde cuentas a nadie.
Y justo, la apuesta de la emecista apuesta a convertirse en un “microscopio ciudadano” para analizar lo que hoy está oculto: los resultados reales de las acciones del gobierno en materia de seguridad.
Este centro va a revisar si las políticas públicas están funcionando o no, con base en datos y evidencia científica. Va a decirnos si las inversiones en patrullas, policías, juzgados y programas realmente están haciendo que baje la criminalidad. Y sobre todo, va a ayudarnos a responder esta pregunta clave: ¿cómo podemos mejorar para vivir más tranquilos y en paz?
Ya luego la propuesta señala que este ente será dirigido por un Consejo ciudadano, compuesto principalmente por gente experta, investigadoras e investigadores independientes con experiencia académica. Personas sin conflicto de interés, que no trabajan en las áreas que van a evaluar. Así garantizamos imparcialidad.
Ojo, ahí es donde puede patinar el proyecto. Los famosos consejos ciudadanos en León se han convertido en el coto de poder de unos cuantos que reciben información valiosa y privilegiada pero que se la quedan ellos.
Paradójico pero cierto. “Lo ciudadano” también requiere una remodelación profunda.
Últimas columnas hoy
Defraudador acumula 20 años de prisión y cientos aún esperan justicia por Caso Punto Legal
Guanajuato, “País independiente”: La consulta inatendible para el IEEG