Guanajuato, Gto.- El polvo del Sahara es un efecto climatológico, constituido básicamente por una gran cantidad de polvo del desierto del Sahara, procedente del norte de África. Este polvo es levantado en inmensas cantidades por el viento y esparcido por corrientes que lo llevan a distintas partes del mundo.
En América se dispersa sobre todo, por el mar Atlántico instalándose principalmente en Norteamérica y el Cáribe. Este mes de marzo del 2025 se tiene el registro de nubes de polvo provenientes del Sahara ya han tenido sus efectos en estados del noreste de México.
¿Qué efectos tiene el polvo del Sahara en Guanajuato?

Cada año tormentas de polvo del Sahara llegan a México en formas de nubes inmensas que pueden llegar a tener el tamaño de países enteros. Normalmente estas nubes de polvo llegan de forma intermitente y en cualquier estación del año.
Actualmente se tiene registro de la llegada del polvo del Sahara en este mes de marzo y se prevé que estas nubes sigan presentes hasta el mes de agosto.

El efecto que produce estas nubes de polvo, es la formación de días más grisáceos, atardeceres más rojizos y una escasez de nubes en el cielo.
Estos efectos se dan porque las partículas finas del polvo suelen reflejarse en los rayos de luz del sol, creando tonos rojizos, además de distorsionar la visibilidad o claridad del día haciendo que los días se vean menos nítidos, debido a la interferencia de las partículas suspendidas en el aire, además el fenómeno también puede influir en la intensidad de los ciclones tropicales, al aumentar sus masas.
Este fenómeno si bien no es un peligro contra la población por sí solo, puede incrementar los niveles de contaminación ambiental, principalmente de contaminación aérea, combinando con otros componentes químicos como el ozono y contribuyendo a la formación de smog.
También el polvo del Sahara puede tener efectos positivos en el medio ambiente, principalmente en la tierra, pues esta puede beneficiarse de los minerales que el polvo contiene al caer a la tierra.
Cabe decir, que México tiene sus propias barreras contra este tipo de eventos climatológicos, por ejemplo, la Sierra Madre Oriental forma una especie de barrera natural que impide la libre proliferación del polvo hacia el centro de México. Por lo que el mayor impacto del polvo del Sahara normalmente apunta al noreste, oriente del país y al sureste mexicano.
Los efectos que ha tenido el Polvo del Sahara en México este 2025: ¿Qué tiene que ver con los vientos fuertes en Guanajuato?

El Polvo del Sahara llegó a México en este mes de marzo y ha estado afectando a distintas entidades del noreste mexicano. La ciudad de Monterrey, Nuevo León ha declarado contingencia ambiental debido a la mala calidad principalmente por la contaminación industrial, pero aumentada por el efecto del polvo del Sahara.
Hay una relación entre los últimos frentes fríos reportados en el país y el Polvo del Sahara, pues estos fenómenos climatológicos han estado pasando en los mismos estados del país, lo cuál ha provocado la formación de nubes de agua, provocada por la condensación entre las partículas de polvo y agua; el bloqueo de la radiación solar por partículas suspendidas de polvo lo cuál también provoca un descenso en la temperatura.
Es por eso que las tormentas de polvo se han asentado en algunas partes de:
Coahuila
- Nuevo León
- Chihuahua
- Baja California
- Baja California Sur
- San Luis Potosí
También el norte de Zacatecas en dónde también se han sentido los últimos frentes fríos de semanas atrás.
Si quieres saber cómo se moviliza el polvo del Sahara en México puedes ver en: Radar de masa de Polvo en México.
En Guanajuato no se tiene registro de nubes de polvo del Sahara, por lo que no es probable que este evento climatológico esté detrás de los vientos intensos registrados en la región.
Aun así no se descarta que el polvo del Sahara pueda llegar a Guanajuato, por lo que se recomienda indagar en la información que pueda brindar la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado o el Sistema Meteorológico Nacional.
Por otro lado, lo que sí ha estado detrás de los fuertes vientos ha sido el impacto y contraste de los últimos frentes fríos contra la barrera anticiclónica cálida de la región sureste de México, aunada a la poca humedad de la región. Ha sido justo el fenómeno causante de las tolvaneras, remolinos, y un aumento de vientos en todo el estado.
¿Cómo es el clima de Guanajuato?
Guanajuato tiene un clima cálido y ecosistemas mayormente semidesérticos principalmente en el centro y noreste del estado.
En el centro y sureste además, se encuentra el corredor industrial en dónde la mala calidad del aire, se debe a las normales tolvaneras alimentas de polvo por los desiertos naturales y la contaminación industrial por la quema de combustibles.
Es posible que por eso, pueda sentirse un efecto climatológico parecido al provocado por el polvo del Sahara.
Otras Noticias sobre el clima y fenómenos climatológicos
Se acerca el equinoccio de primavera 2025 y esto es todo lo que debes saber
Temporada de frentes fríos en 2025, ¿cuántos faltan?
Alineación planetaria 2025: Cómo y dónde ver este fenómeno astronómico en México