OTRA MANCHA MÁS. Vaya forma de enmendar la plana del Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato al Instituto Estatal Electoral luego de aquella polémica resolución de este organismo en la que, con votación dividida, sancionó económicamente a Morena por supuesta alteración del orden en la sesión donde se aprobaron los registros de candidaturas de Ayuntamientos.
EN PLATA. Técnicamente, el Tribunal le dijo al IEEG que la forma en la que encauzó el proceso de sanción fue incorrecta pues indebidamente lo calificó como procedimiento sancionador ordinario cuando la vía correcta era procedimiento especial ordinario.
TODO MAL. Porque, de por sí, la sanción se aprobó con votación dividida en el consejo y con la representación de Morena quejándose de que el IEEG le carga la mano a su partido, la nueva decisión del TEEG le dice al órgano electoral que ignora lo básico pues ni siquiera sabe encauzar adecuadamente un proceso de sanción.
EN RESUMEN. Con esta resolución, ahora el TEEG va a retomar el caso que se originó en una denuncia del PAN y emitirá un nuevo fallo con las pruebas ya recabadas.
TEXTUAL. “La Unidad Técnica Jurídica y de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato encauzó por una vía incorrecta la denuncia del Partido Acción Nacional que originó el presente asunto, al darle trámite como procedimiento sancionador ordinario, cuando la vía correcta era la especial, al haberse promovido dentro del proceso electoral”, señala el fallo emitido por el Tribunal el pasado 6 de marzo.
HECHOS. El procedimiento mal encauzado se dirimió en el seno del consejo del IEEG el pasado 14 de enero cuando por apretada mayoría de 4 a 3, el consejo general sancionó a Morena por alterar el orden público e impedir al consejo su funcionamiento durante la sesión especial del 30 de marzo de 2024, en la que se aprobaron los proyectos de registro de candidaturas en la entidad. La sanción consistió en una multa de 21 mil pesos.
A FAVOR Y EN CONTRA. En esa sesión, los consejeros Luis Mota y Gustavo Hernández así como la consejera Nora García Huitrón votaron en contra del proyecto de sanción mientras que la presidenta Brenda Canchola, el consejero Eduardo del Arco y las consejeras Concepción Aboites y Marcela Aboites.
LO SALVARON. El proyecto también incluía una sanción al secretario general de Morena en Guanajuato Jesús Ramírez Garibay a quien se señaló como la cabeza de la manifestación morenista. Sin embargo, a propuesta de Eduardo del Arco quien había votado a favor la sanción al partido político, se votó en lo particular ese tema y al final, él inclinó la balanza para que el dirigente morenista no fuera sancionado.
TRIBUNAL. Concepción Aboites, presidenta de la comisión de Quejas y Denuncias del IEEG y autora del proyecto de sanción dijo que quedó plenamente acreditada la alteración del orden con la irrupción de simpatizantes de Morena al edificio del IEEG quienes reclamaron la negativa de registro de varias candidaturas.
INCOMPETENTE. Pero eso ya fue invalidado por el TEEG. Según el expediente HO-OP-0425-2025 del TEEG, el Consejo General del IEEG carecía de competencia para emitir resolución lo que le impide emitir una sentencia de fondo, al ser consecuencia de otro que contiene dicho vicio.
TEXTUAL. “(Se) ordena la reposición del procedimiento y el reencauzamiento de las constancias que integran el expediente 11/2024-PSO-CG, para que la Unidad Técnica Jurídica y de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del citado instituto lo tramite como procedimiento especial sancionador, dejando intocadas las pruebas recabadas, a efecto de que en su momento procesal oportuno lo remita a este Tribunal… para la emisión de la resolución que en derecho corresponda”.
YA ENTRADOS. En suma, una exhibida al IEEG que lo hace ver como ignorante de la forma de configurar procesos de sanción y espérese a la tirada al piso de Morena que ahora tendrá más argumento para victimizarse. Vaya show.
EN RESUMEN. Con esta resolución, ahora el TEEG va a retomar el caso que se originó en una denuncia del PAN y emitirá un nuevo fallo con las pruebas ya recabadas.
TEXTUAL. “La Unidad Técnica Jurídica y de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato encauzó por una vía incorrecta la denuncia del Partido Acción Nacional que originó el presente asunto, al darle trámite como procedimiento sancionador ordinario, cuando la vía correcta era la especial, al haberse promovido dentro del proceso electoral”, señala el fallo emitido por el Tribunal el pasado 6 de marzo.
HECHOS. El procedimiento mal encauzado se dirimió en el seno del consejo del IEEG el pasado 14 de enero cuando por apretada mayoría de 4 a 3, el consejo general sancionó a Morena por alterar el orden público e impedir al consejo su funcionamiento durante la sesión especial del 30 de marzo de 2024, en la que se aprobaron los proyectos de registro de candidaturas en la entidad. La sanción consistió en una multa de 21 mil pesos.
A FAVOR Y EN CONTRA. En esa sesión, los consejeros Luis Mota y Gustavo Hernández así como la consejera Nora García Huitrón votaron en contra del proyecto de sanción mientras que la presidenta Brenda Canchola, el consejero Eduardo del Arco y las consejeras Concepción Aboites y Marcela Aboites.
LO SALVARON. El proyecto también incluía una sanción al secretario general de Morena en Guanajuato Jesús Ramírez Garibay a quien se señaló como la cabeza de la manifestación morenista. Sin embargo, a propuesta de Eduardo del Arco quien había votado a favor la sanción al partido político, se votó en lo particular ese tema y al final, él inclinó la balanza para que el dirigente morenista no fuera sancionado.
TRIBUNAL. Concepción Aboites, presidenta de la comisión de Quejas y Denuncias del IEEG y autora del proyecto de sanción dijo que quedó plenamente acreditada la alteración del orden con la irrupción de simpatizantes de Morena al edificio del IEEG quienes reclamaron la negativa de registro de varias candidaturas.
INCOMPETENTE. Pero eso ya fue invalidado por el TEEG. Según el expediente HO-OP-0425-2025 del TEEG, el Consejo General del IEEG carecía de competencia para emitir resolución lo que le impide emitir una sentencia de fondo, al ser consecuencia de otro que contiene dicho vicio.
TEXTUAL. “(Se) ordena la reposición del procedimiento y el reencauzamiento de las constancias que integran el expediente 11/2024-PSO-CG, para que la Unidad Técnica Jurídica y de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del citado instituto lo tramite como procedimiento especial sancionador, dejando intocadas las pruebas recabadas, a efecto de que en su momento procesal oportuno lo remita a este Tribunal… para la emisión de la resolución que en derecho corresponda”.
YA ENTRADOS. En suma, una exhibida al IEEG que lo hace ver como ignorante de la forma de configurar procesos de sanción y espérese a la tirada al piso de Morena que ahora tendrá más argumento para victimizarse. Vaya show.

LOS VILLARREAL: FIN DE UNA ERA
Alguna vez, Luis Alberto Villarreal soñó con ser gobernador de Guanajuato pero ese sueño se esfumó quizá con sus escándalos como coordinador de la bancada panista en San Lázaro en tiempos de Felipe Calderón.
Luego, no tuvo empacho en pactar con Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en 2018 para sentenciar el fin de la onda grupera en el PAN.
Este asunto lo consolidó hace exactamente 7 años cuando hizo una alianza con los Villarreal, Luis Alberto y Ricardo para que tuvieran las candidaturas que aspiraban a cambio de respaldar el proyecto del entonces candidato azul.
E hizo todo lo posible para complacerlos pese a que el candidato presidencial Ricardo Anaya no quería a Luis Alberto en su elenco de candidatos a diputados federales por sus antecedentes como coordinador.
Originalmente, en 2018, Ricardo Villarreal buscaría la reelección como alcalde y Luis Alberto iría en la boleta federal. Pero Anaya fue tajante.
Y la única opción era el cambalache de candidatura entre hermanos. Que Luis Alberto fuese candidato a alcalde y Ricardo a la candidatura a diputado federal.
Los panistas no pensaban en los electores. La lógica del dieguismo era dejar contentos a sus candidatos. Los perfiles no importaban. En Guanajuato, la marca pesaba y los sacaría flote, decían. Era el PAN y su infinita soberbia. Daba lo mismo un Villarreal que otro.
Y las urnas pusieron a cada quien en su lugar. En 2021, los 2 Villarreal buscaron la reelección y solo Ricardo logró ganar en las urnas. Luis Alberto mordió el polvo frente a su histórico rival, el priista Mauricio Trejo.
Y en 2024, Ricardo buscó ser diputado otra vez y perdió. La era dorada de los Villarreal en cargos de poder se terminó.
LA DEL ESTRIBO…
La alcaldesa de León Alejandra Gutiérrez llevó la Feria de servicios municipales a la empresa Flexi, una de las empresas zapateras más longevas en esta ciudad, dirigida por Roberto Plasencia Torres y fundada por su padre ya fallecido, Roberto Plasencia Saldaña uno de los empresarios con más influencia en la política local.
No cualquier empresa o empresario puede tener el privilegio de tener en casa a la alcaldesa con funcionarios y servicios para su gente.

ROMERO Y SOJO PASAN A LA BÁSCULA AL NUEVO COMIENZO
No es ninguna novedad. El gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo no solo tiene críticos entre la oposición política de la entidad sino que los cuenta dentro del propio panismo o de exfuncionarios que han trabajado en gestiones panistas.
El sábado pasado, el Observatorio Ciudadano de Guanajuato, una agrupación civil de la capital del estado convocó al exsecretario de Economía del gobierno federal y estelar en el diseño del modelo económico que ha seguido el panismo gobernante en Guanajuato, Eduardo Sojo Garza y al extitular de esa cartera en el sexenio de Miguel Márquez, Guillermo Romero Pacheco urgieron al gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo a hacer un análisis de la coyuntura económica y no fueron nada condescendientes con el Nuevo Comienzo.
Ambos exfuncionarios hablaron de los retos del gobierno estatal para los siguientes años partiendo de la idea de que, el presidente de Estados Unidos Donald Trump “no es una anomalía de corto plazo” sino un punto de inflexión para un largo tiempo
De llamar la atención que Romero Pacheco no tuvo empacho en cuestionar la eficacia de que en lo local se copie el esquema de programas sociales para la población vulnerable como lo hace la 4T.
Dijo que es importante que en Guanajuato “nos replanteemos si vamos en esta ruta o solamente porque es la tendencia que muchos gobiernos vamos a tomar esa tendencia a darle demasiados recursos a lo social porque los límites que hay en déficit, en deuda, etcétera, pueden reventar, están en un hilito”.
Eduardo Sojo habló de retomar la Agenda de Desarrollo Regional que se presentó hace algunos años en el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y que tiene como prioridad que los estados hagan alianzas para promover bloques de desarrollo desde lo local pues muchas de las decisiones que van a impactar los clusters de Guanajuato están en manos del gobierno federal que no puede complacer a todos los estados.
Y mire que es un debate al que no hay que perderle la pista porque una de las críticas más reiteradas que ha hecho la 4T, empezando por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum ha sido lo que ellos llaman como “fracaso” del modelo de desarrollo seguido por el PAN-Gobierno en los últimos años y que a juicio de manos, es una de las causas centrales de la violencia que agobia al estado en los últimos 2 sexenio
Sojo Garza no solo defendió el modelo sino que dijo que Guanajuato avanzó mucho pues “venía de muy atrás y que es una historia de éxito por el lado que lo veamos. Enseguida negó tajantemente que haya subido la pobreza.
También, advirtió que será muy importante que el liderazgo de la gobernadora Libia Dennise García permita rescatar y “remodelar” el esquema de participación ciudadana en Guanajuato.
Un recadito porque no termina de recomponerse la relación con una parte del sector empresarial, dolida por la extinción del FIDESSEG y los resultados de una auditoría que los coloca como los malos de la película.
Más columnas
Libia rinde informe con trasfondo en el origen y apelando a la unidad
Libia y el primer informe: más gobernadora, poco gabinete
Nearshoring con todo pese a aranceles