Ciudad de México, México.– El jueves 23 de enero de 2025, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un importante acuerdo que garantiza el acceso a los procedimientos para la interrupción legal del embarazo (ILE) en las instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

 
El ISSSTE garantiza a trabajadoras públicas el acceso a la interrupción legal del embarazo, en línea con los avances judiciales y derechos reproductivos (Foto: Twitter)

La nueva normativa, firmada por el director del ISSSTE, Martí Batres, refuerza el compromiso del instituto con la salud de las trabajadoras del Estado, al asegurar que podrán acceder a estos servicios de salud con calidad, oportunidad y equidad, en concordancia con la legislación vigente en el país.

El acuerdo tiene como base la normativa interna del ISSSTE, que establece que su seguro de salud está diseñado para proteger y promover la salud de las personas derechohabientes, garantizando servicios médicos adecuados.

Batres, al anunciar la medida a través de su cuenta en la red social X, subrayó que esta acción busca avanzar en la “progresividad de los derechos”, un principio clave en la política pública mexicana en torno a la salud reproductiva.

Sin embargo, el anuncio de Batres no abordó el contexto de aquellos estados donde el aborto aún no está completamente despenalizado.

 
El ISSSTE garantiza a trabajadoras públicas el acceso a la interrupción legal del embarazo, en línea con los avances judiciales y derechos reproductivos

A pesar de que en septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación despenalizó el aborto en todo el país por una decisión unánime, 11 de los 32 estados, entre ellos Durango, Chihuahua, Sonora y Guanajuato, todavía no cuentan con legislación específica que garantice este derecho. En estos casos, el acceso a la interrupción del embarazo podría verse limitado.

La normativa, que ya está en vigor, se fundamenta en el artículo 4 de la Constitución Mexicana, que establece la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres frente a la ley.

En este sentido, el acuerdo refuerza la autonomía de las mujeres sobre su salud y decisiones reproductivas, destacando la importancia de su derecho a tomar decisiones informadas sobre su vida y bienestar. Además, se hace eco del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el derecho de toda persona a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental.

El acuerdo, titulado “Acuerdo del Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que garantiza la aplicación del procedimiento para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)”, establece que los procedimientos relacionados con la ILE deben aplicarse con certeza y respeto a la autonomía reproductiva de las trabajadoras. Esta nueva norma también busca proporcionar claridad tanto al personal de salud como a las pacientes, asegurando que los derechos de las usuarias sean protegidos en todo momento.

 
 

El ISSSTE garantiza a trabajadoras públicas el acceso a la interrupción legal del embarazo, en línea con los avances judiciales y derechos reproductivos

Además, la Dirección Jurídica del ISSSTE se encargará de realizar los trámites necesarios para que este acuerdo sea integrado en la Normateca Electrónica Institucional, permitiendo que todos los trabajadores del instituto tengan acceso a la información relevante sobre el nuevo reglamento. Este paso garantizará la implementación efectiva de los procedimientos para la ILE en las instalaciones del ISSSTE.

La despenalización del aborto ha sido uno de los temas más debatidos y discutidos en México en los últimos años. La decisión histórica de la Suprema Corte de 2023 fue un avance significativo en la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres en el país. A día de hoy, 19 de las 32 entidades federativas han despenalizado el aborto, y en varias de ellas, como Ciudad de México, Chiapas y el Estado de México, se permite la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación.