Silao, Guanajuato.- En el municipio de Silao se conocen tres tipos de especies de mezquite, un árbol endémico que tiene muchos beneficios para el ser humano y para los animales, pero que sufre severas afectaciones por plagas que impiden la generación de frutos.

Desde hace casi una década Salvador Luna Fernández y Jocelina Parra Flores han dedicado tiempo y recursos para estudiar esta planta y para encontrar opciones para su consumo.

Silao es un bosque espinoso y en múltiples comunidades puede verse desde la franja de San Felipe hasta la Romita. Cruza por comunidades como Vaquerías, El Paxtle, Nápoles, Cerritos y Trejo, que cuentan con grandes mezquitales:

“Es un árbol de la familia de los prosopis fabaceae, es una leguminosa…es un árbol que llega desde los 14 hasta los 17 metros de altura y en Silao hemos reconocido tres especies endémicas: prosopis glandulosa, propsopis laevigata y prosopis juliflora”.

Plagas amenazan al mezquite: Silao enfrenta graves afectaciones en los mezquitales

Además de abonar al pulmón de la ciudad, la presencia del mesquite cobra importancia para la población silaoense “por toda la tradición en el campesinado en el consumo del mezquite”, dado que se puede aprovechar el árbol completo, pero al hablar de la vaina, se emplea como alimento tipo rastrojo, pues:

“Ha sido muy importante para Silao para los chiveros; estas comunidades tienen la ganadería, sus chivas y ellos principalmente lo utilizaban en forraje, lo que da leches y quesos con un dulzor especial”.

Su floración comienza entre los meses de marzo y mayo, momento que es aprovechado por insectos como las abejas y los escarabajos para alimentarse. Con ésta, las abejas producen una miel mantequilla amarilla-blancuzca que obtiene excelentes propiedades a partir de la flor del mezquite, previo al surgimiento de la vaina, de abril a junio.

“Es una planta melífera, las podemos identificar como aquellas a las que llegan principalmente las abejas y otros polinizadores, son plantas que en su floración producen grandes cantidades de polen, son grandes fuentes de alimentación. El mezquite está afectado con pesticidas, agricidas o agrotóxicos, salvo por la contaminación de los campos aledaños , pero directamente hasta ahora no están siendo usados en la vaina y en la flora, por lo que (la miel) es muy pura”, comentó.

Presencia de mezquitales en comunidades de Silao. Foto: Karla Silva

Investigación dedicada al consumo del mezquite, buscan opciones para aprovechar esta planta

Sin embargo, existen plagas como el paxtle -principalmente conocido como heno- que lo perjudican directamente e impiden que se genere fruto: “El paxtle llega y se incorpora a partir de las heces de los pájaros, hay poco control, hay muchas zonas muy contaminadas; recordemos que es un parásito que llega y se incorpora a partir de las heces de los pájaros”.

Lamentablemente existe poco control del parásito y muchas zonas altamente contaminadas:

“Es un parásito que va a ser tan fuerte que llega a incorporarse hasta tomar la salvia del árbol y nutrientes”.

Para evitarlo se requiere de acciones como podas sanitarias para retirar el injerto, pues a la par, entre más se pode el mezquite más alto crecerá. La vaina del mezquite ya es considerada como un super alimento, toda vez que incluye al menos 17 aminoácidos, 12 de ellos esenciales; azúcares, fibras y es fuente de minerales, lo que llevó a la familia a realizar mayores estudios para conocer sus propiedades y, al mismo tiempo, emprender un negocio.

Los productos se elaboran a partir del fruto en forma de vaina, comentó Jocelina. De manera artesanal a través de la marca ‘Mezquilate Vaina Madre’ producen tostado de mezquite, tostado cacao, harinas, pinoles y fibras como un salvado del mezquite. Entre otros beneficios ayudan a generar proteínas en nuestro cuerpo.