Guanajuato, Guanajuato.- Para la presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Rosa Isela Ramírez Revilla, consideró que en instituciones de gobierno hay renuncie a permitir que las mujeres asuman puestos directivos.

Este viernes Periódico Correo informó que pese a que más del 60% de servidores públicos en el gobierno estatal son mujeres y este porcentaje Guanajuato es primer lugar nacional, pero entidad es la número 22 en cuanto mujeres al frente de dependencias o instituciones de gobierno.

 

 

“Si bien es cierto que como mujeres hemos avanzado, sí nos falta bastante. En la parte de gobierno hay tabuladores, entonces si yo entro a trabajar en algún nivel pues ahí sí me van a dar igual un salario a lo que es un hombre, ahí no hay tema, lo que puede pasar es que cuando yo entré a trabajar como mujer en lugar de darme un nivel 7 me da el nivel 6, me pongan en otro nivel, porque todavía siguen teniendo esa parte  de que todavía los hombres  hay un recelo hacia la mujer que no te dejan subir a puestos directivos”, señaló.

Foto: Especial 

La representante de financieros en Guanajuato consideró que dicha brecha debe ser analizada desde diferentes enfoques. Uno de ellos sobre cómo las mujeres en cargos directivos puedan limitar el crecimiento de otras mujeres.

 

 

Otro enfoque debe ser el de hasta qué punto la creencia de que las mujeres requieren más permisos está limitando este crecimiento profesional en instituciones de gobierno.

“Todavía en la parte pública hay mucho de no ver a la mujer como igual, todavía y se tiene que trabajar mucho. Yo no estoy de acuerdo en que se tengan puesto solamente por equidad de género porque la ley lo dice, porque no deberíamos de necesitar eso. Estamos convencidos que los puestos te los debes de ganar por la capacidad que tienes si es mujer o sea hombre, nos debemos de ganar los puestos por la capacidad o por el liderazgo, pero sí creo que todavía nos falta. Sí deberíamos tener más oportunidades en estos puestos directivos”, señaló Rosa Isela Ramírez Revilla.

Año electoral provocará menos generación de empleos en el país: IMEF

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estimó que una de las afectaciones que tendrá el periodo electoral en el país será una desaceleración en la generación de empleos.

La presidenta del IMEF en Guanajuato, Rosa Isela Ramírez Revilla, señaló que la razón es la incertidumbre que se generará por los cambios de gobierno. Explicó que los inversionistas esperarán a que haya certeza jurídica antes de generar algún plan  económico.

En rueda de prensa dijo que en 2023 se cerrará con al menos 577 mil nuevos empleos, mientras que para 2024 está cifra podría caer a las 540 plazas de trabajo.

“Al menos en este mes no afectó porque hay dinamismo, el incremento que se dio fue por el consumo y que hubo mayor inversión, entonces nos indica que una certeza jurídica (…) Sabemos que lo fuerte es en enero, porque es cuando anuncian los candidatos, ahorita sabemos que hay cinco o seis de cada partido, pero ya en enero ya empieza a haber más incertidumbre porque de acuerdo al que vayan a elegir es cuando se ve qué posibilidad tiene el compartido”, explicó Rosa Isela Ramírez Revilla.

Sobre el crecimiento del país estimó que esté sea de 2% durante 2023 y para el 2024 se caiga 1.8%. En el caso de Guanajuato se estimó que el crecimiento sea del 3%, siguiendo la tendencia de crecimiento en la entidad por encima de la nacional.

En tanto la inflación en 2023 se colocará en 5.10%, mientras que en 2024 bajará a 4.01%. Dicha disminución será ocasionada por la baja en el consumo de los mexicanos.

“En sentido general el peso está más fuerte contra el dólar, sin embargo en los hogares no vemos ese súper peso en los hogares, dicen bueno yo no sé si bajó subió pero a mí me siguen costando más las cosas. No hay una disminución de los productos y eso lo vemos. Dependiendo de qué lado estemos si estamos en la parte de importación o exportación vamos a tener esas ventajas o desventajas. ¿Cuál es uno de los riesgos que vemos?, que quien exporta le está yendo muy mal porque en las exportaciones los montos son menores”, señaló.

Sobre el llamado súper peso, consideró que dichos beneficios no los ve la población en general pues los precios de la canasta básica no han tenido una baja considerable. Explicó que la baja del dólar beneficia a quienes importan alguna mercancía o tienen préstamos en dólares, aunque en cierta medida, porque regularmente estos préstamos están topados en un mínimo y un máximo del valor del dólar.