Lima, Perú.- El escritor Mario Vargas Llosa se convirtió en uno de los grandes de la literatura hispanoamericana, con una obra amplia, comprometida y diversa, ha explorado la política, la historia, la pasión y la condición humana. 

Fue en el año 2010 que la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura, por lo que a continuación te diremos cuáles son sus obras más destacadas. 

¿Cuáles son las obras imperdibles de Mario Vargas Llosa?  

La ciudad y los perros de 1963 

 
La Ciudad de los perros fue el libro que le dio un nombre y con el que se empezó a volver un escritor reconocido                  

Fue la novela que lo lanzó a la fama. Esta ambientada en un colegio militar en Lima, esta obra retrata con crudeza la violencia, el machismo y la represión en una sociedad jerárquica. 

Su estilo innovador, con múltiples narradores y saltos temporales, marcó un antes y un después en la narrativa latinoamericana. 

Su obra fue tan polémica que en ese entonces se llegaron a quemar ejemplares frente al colegio militar Leoncio Prado. 

Conversación en La Catedral de 1969 

 
Este libro retrata un poco sobre la corrupción en Perú                                                                                                       

Considerado por muchos su obra maestra, es una radiografía de la corrupción y el desencanto político en el Perú de los años 50 bajo la dictadura de Manuel A. Odría. 

Con una estructura compleja, la novela gira en torno a una pregunta que resuena con fuerza: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. 

Mario Vargas Llosa se adentra en las raíces del altruismo y la desesperanza. 

La tía Julia y el escribidor de 1977 

 
Este libro retrata un poco de la vida de Mario Vargas Llosa 

Esta novela mezcla la autobiografía con el humor y narra el romance entre un joven aspirante a escritor y su tía política Julia, mientras trabaja en una radio junto a un excéntrico guionista de radionovelas. 

 La mezcla de realidad y ficción, ternura y sátira, la han convertido en una de sus obras más queridas. 

La guerra del fin del mundo de 1981

 
La Guerra del fin del mundo demuestra los complejo de las historias de Vargas Llosa 

Basada en un hecho real: la rebelión de Canudos en Brasil, a finales del siglo XIX. La novela épica y coral demuestra la capacidad de Mario Vargas Llosa para construir mundos complejos y personajes inolvidables. 

Es un estudio sobre el fanatismo, la marginalidad y el poder. Fue aclamada internacionalmente por su ambición narrativa y profundidad histórica. 

El sueño del celta de 2010

 
El escritor Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel gracias a este libro                                                                    

Publicada el mismo año en que recibió el Nobel, esta novela narra la vida de Roger Casement, diplomático británico convertido en activista por los derechos humanos.

La obra recorre el Congo belga y la Amazonía peruana, dos escenarios donde Casement denunció atroces abusos coloniales.

 El libro reflexiona sobre el idealismo, la traición y los matices de la lucha por la justicia.

¿Quién era Mario Vargas Llosa?  

 
El escritor Mario Vargas Llosa se convirtió en uno de los miembros del boom latinoamericano 

El novelista peruano falleció este domingo cumpliendo la promesa que hizo el día en que ganó el Nobel: escribir hasta el último día de su vida. 

El escritor falleció a los 89 años, es considerado parte del boom latinoamericano, sus hijos aseguraron que falleció “en paz”. 

El escritor dejó como herencia una multitud de obras en las que conjugó ficción, historia y política, con la que se definió a lo largo de su vida.

Para el autor de “Conversación en La Catedral”, perder la lucidez y el espíritu crítico convirtió a muchos escritores en estatuas en vida.

Su transición política desde la izquierda al liberalismo lo distanció, por ejemplo, de su amigo colombiano Gabriel García Márquez, fallecido en 2014.

Mario Vargas Llosa se aferró hasta el fin a la rutina de levantarse temprano para leer y escribir. Siempre fue así, desde que leyendo de niño a Alejandro Dumas y a Víctor Hugo supo que lo suyo eran las letras, como decía, su “placer supremo”. 

Antes de cumplir los 40 años ya tenía bajo el brazo obras como “La casa verde” y “Los cachorros”, que acabarían convirtiéndose en clásicos de la literatura latinoamericana. Poco después llegó “La guerra del fin del mundo” y “La fiesta del Chivo”, traducidos a diversos idiomas. 

 
Mario Vargas Llosa destacó en la literatura por su peculiar manera de escribir 

Su aventura como cadete en una escuela militar de Lima dio vida a “La ciudad y los perros”, un libro escrito en Madrid en 1958 que lo puso para siempre en el camino de la literatura.

Para dedicarse a escribir buscó empleos que le permitieran tener tiempo libre. En Francia e Inglaterra dictó clases y trabajó como reportero en una agencia de noticias.

Aunque no escribió una biografía dejaba ver parte de su vida en sus textos como: “La ciudad y los perros” y “La tía Julia y el escribidor” en donde hablaba de su padre, la relación con su primera esposa y su tía política. 

Obsesionado con definir el título perfecto antes de escribir cada obra, delineaba infinitos esquemas, embriones, como él los llamaba, antes de sentarse a teclear.

Tenía que tener claro cómo y en qué momento se “cruzarían y descruzarían” sus personajes. Qué comían, qué bebían e incluso qué vestían.

 
El escritor Mario Vargas Llosa tuvo un problema con Gabriel García Marquez 

Sus obras estuvieron intrínsecamente ligadas a la realidad política de América Latina. El encarcelamiento del poeta cubano Heberto Padilla en 1971 dividió a los intelectuales que habían apoyado la revolución. Indignado, Vargas Llosa llegó a acusar a García Márquez de ser un “cortesano” de Fidel Castro.

La amistad con el Premio Nobel colombiano terminó de irse por la borda en 1976, cuando el peruano le dio un puñetazo durante una discusión en Ciudad de México. 

En los últimos años de vida mantuvo una importante producción literaria, con novelas como “El sueño del celta” y “Tiempos recios”, junto a ensayos de corte cultural como “La civilización del espectáculo” y colaboraciones periodísticas que fueron recogidas en varios volúmenes. 

En 2023 se convirtió en uno de los “inmortales” de la Academia Francesa, prestigiosa institución a la que accedió pese a no haber escrito nunca en francés.

Más noticias sobre Mario Vargas Llosa 

Muere el escritor Mario Vargas Llosa a los 89 años de edad ¿qué sucedió?

La muerte vino ayer por el último del “boom”

Un nuevo anime basado en un videojuego ‘Devil May Cry’ en Netflix ¿De qué trata?